Multimedia INIE
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/609
Examinar
Examinando Multimedia INIE por Materia "Derechos del niño"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Avances y desafíos en el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas en Costa Rica(INIE, 2024-11-19) Barrantes Pereira, Rolando; Espinosa Brilla, Dina; León Saénz, Ana TeresaEste conversatorio aborda el contexto de los derechos humanos de la niñez a nivel global, destacando su relevancia e importancia. En primer lugar, se presenta el Comité de los Derechos del Niño, encargado de supervisar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. Se abordan temas clave para Costa Rica, en los cuales este comité trabaja y supervisa, tales como los derechos políticos, el acceso a la educación, la capacitación familiar, el derecho al descanso y esparcimiento, la cultura y el arte, la protección de minorías, la no discriminación, la prevención de la explotación sexual, la inversión social, entre otros, los cuales son tratados de manera detallada uno a uno. Posteriormente, se expone el proyecto EDNA 2024, el cual ha elaborado un informe con nuevas directrices para abordar los vacíos existentes en áreas fundamentales como los derechos al desarrollo, la supervivencia, la protección y la participación infantil. Finalmente, se señala que la infancia y la adolescencia enfrentan serias dificultades debido a la falta de programas y metas específicas orientadas a mejorar sus condiciones. La falta de conciencia política y de financiamiento adecuado impide garantizar plenamente los derechos de los niños y adolescentes. En este contexto, se subraya la urgencia de un mayor compromiso por parte del Estado Costarricense para asegurar que estos derechos sean respetados y promovidos de manera efectiva.Ítem Conversatorio con personas candidatas a la presidencia sobre derechos de las niñas y niños, adolescentes y jóvenes(INIE, 2021-11-09) Hernández, Rodolfo; Mena, Sergio; Villalta, José María; Ramos, Welmer; Vega, JhonnLos derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes incluyen derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la salud, a la educación y a la protección contra la discriminación y la violencia. Estos derechos son esenciales para su supervivencia, crecimiento y desarrollo en un entorno seguro y enriquecedor. Un aspecto clave de los derechos de la juventud es la oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones que les afectan. Esto incluye la participación en asuntos escolares, comunitarios y políticos. Fomentar esta participación contribuye al desarrollo de ciudadanos responsables y comprometidos. Garantizar la igualdad de oportunidades para todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, independientemente de su género, origen étnico, orientación sexual o discapacidad, es esencial. Esto implica eliminar las barreras que puedan limitar su pleno desarrollo y futuro. La educación de calidad es un derecho fundamental de la juventud. No sólo proporciona conocimientos y habilidades, sino que también les empodera para tomar decisiones informadas y contribuir positivamente a la sociedad. La educación inclusiva y equitativa es esencial para lograr este objetivo. Los derechos de la juventud también incluyen medidas para su protección y bienestar. Esto abarca desde la protección contra la explotación laboral y el abuso hasta el acceso a servicios de salud mental y atención médica adecuados. Los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes son esenciales para prepararlos para un futuro prometedor. Esto implica no solo satisfacer sus necesidades actuales, sino también brindarles las herramientas y el apoyo necesarios para desarrollar todo su potencial y convertirse en líderes y agentes de cambio en sus comunidades. La protección y promoción de los derechos de la juventud no es solo responsabilidad de las familias y los gobiernos, sino de toda la sociedad. El compromiso de crear un entorno seguro, inclusivo y enriquecedor para las generaciones jóvenes es una tarea compartida.Ítem Presentación de las infografías sobre la inclusión de niñas, niños y personas adolescentes en los planes de gobiernos del proceso electoral 2022(INIE, 2022-01-31) Barrantes, RolandoEl objetivo principal de estas infografías es informar de manera visual y accesible sobre cómo los planes de gobierno de los candidatos y partidos políticos abordan los derechos, necesidades y aspiraciones de niñas, niños y adolescentes. Deben servir como herramientas educativas y de promoción para concienciar a la sociedad sobre la importancia de considerar a esta población en la formulación de políticas. Las infografías deben presentar datos relevantes sobre la situación actual de niñas, niños y adolescentes en el país, destacando áreas de interés como educación, salud, seguridad, y participación cívica. Esto puede incluir estadísticas sobre el acceso a la educación, tasas de vacunación, índices de violencia infantil y participación en actividades cívicas. Las infografías deben analizar y evaluar los planes de gobierno de los candidatos o partidos políticos en relación con las cuestiones que afectan a niñas, niños y adolescentes. Esto incluye identificar propuestas específicas que promuevan su bienestar y desarrollo. Las infografías deben destacar los derechos fundamentales de esta población, como el derecho a la educación, a la salud, a la protección contra la violencia y a participar en decisiones que les afectan. Además, deben señalar políticas clave que aborden estos derechos, como programas de atención médica infantil y reformas educativas. Es crucial que las infografías utilicen un lenguaje claro y sencillo para que sean comprensibles para el público en general, incluidos niñas, niños y adolescentes. El diseño debe ser atractivo y amigable, utilizando colores y gráficos para facilitar la comprensión de la información. Además de informar, las infografías deben promover la participación activa de niñas, niños y adolescentes en el proceso electoral. Esto puede incluir información sobre cómo pueden involucrarse, como la importancia de que sus padres voten en su nombre y cómo pueden participar en actividades cívicas. Finalmente, las infografías deben ser ampliamente difundidas a través de plataformas digitales, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil. Cuanto mayor sea su alcance, mayor será su impacto en la sensibilización sobre la inclusión de niñas, niños y adolescentes en la política.Ítem Retos para la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia en el marco de la pandemia por COVID-19(INIE, 2021-05-19) Díaz de la O, Rocío; Rodríguez, KathyaLa pandemia de COVID-19 ha traído muchos desafíos para proteger los derechos de los niños y adolescentes. La educación, por ejemplo, se ha visto afectada por el cierre de escuelas y la brecha digital, lo que hace difícil que todos tengan acceso a una educación equitativa. Además, la salud mental de los jóvenes se ha visto perjudicada por el aislamiento y la falta de apoyo emocional. También ha aumentado la violencia en el hogar y el abuso infantil, lo cual es muy preocupante. Para enfrentar estos problemas, es fundamental que gobiernos y organizaciones trabajen juntos para garantizar que los niños puedan seguir aprendiendo, recibir apoyo emocional y estar protegidos. La crisis nos recuerda lo importante que es construir una sociedad que valore y proteja a las futuras generaciones.Ítem Trabajo Infantil en Centroamérica: balance, retos y desafíos en la región(INIE, 2024-06-12) Carranza Cambronero, Karen (Moderador/a); Rivera, Otto; Xirinachs, María Lourdes ; Acevedo, Javier; Bermúdez, DuniaEste conversatorio abordó el tema de las tendencias relacionadas con el trabajo infantil, una problemática persistente que aún no ha sido erradicada. A través de diversos estudios, se analizó cómo múltiples formas de abuso y violencia afectan a los niños. Estas acciones son consecuencia de factores como la pobreza, la pobreza extrema, el crimen organizado, la trata de personas y la violencia sexual, los cuales repercuten directamente en la perpetuación de esta problemática. Para erradicar el trabajo infantil, es fundamental cambiar el paradigma, colocando a los niños como prioridad en todas las políticas y acciones. Además, se presentó la normativa nacional sobre el trabajo infantil, detallando las leyes que permiten que las personas mayores de 15 años trabajen bajo condiciones específicas. Se abordaron los tipos de trabajos y horarios permitidos, asegurando que no interfieran con su derecho a la educación. Se enfatizó que el trabajo infantil debe ser eliminado, subrayando la importancia de proteger a la niñez, crear espacios sociales sostenibles y generar un impacto positivo en sus vidas.