1991 - 2000
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Examinar
Examinando 1991 - 2000 por Título
Mostrando 1 - 20 de 87
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes de estudiantes de IX y X años, de los padres de familia y profesores hacia el idioma francés en la educación general básica y la educación diversificada.(IIMEC, 1994) Fallas Chacón, LucíaPartiendo del escaso número de estudiantes que escoge la opción de francés a partir del IX año hasta el bachillerato de secundaria y la posibilidad de eliminar dicha materia de los programas del Ministerio de Educación, la investigadora lleva a cabo una evaluación de la actitudes de los estudiantes de IX y X años, de los profesores y de los padres de familia hacia el idioma francés y su enseñanza en Costa Rica. La investigación es de tipo exploratorio-descriptivo y toma en cuenta variables como el tipo de institución y la zona geográfica. La muestra incluye once instituciones públicas, privadas y semiprivadas de los cantones de Desamparados, Montes de Oca, Curridabat, Goicoechea y Moravia. Se recogieron 1875 pruebas de estudiantes, 26 pruebas de profesores y 1170 cuestionarios de padres de familia. Los instrumentos utilizados fueron dos escalas Likert y un cuestionario de opinión. Para el caso de los estudiantes, los ítemes medían criterios como utilidad, carácter práctico, semejanza con el español y estatus. Las pruebas de los profesores calificaban aspectos de motivación, eficiencia y satisfacción. En cuento a los resultados, se concluye que, independientemente de la naturaleza de las instituciones, las actitudes identificadas son positivas, especialmente en los estudiantes de X año; los profesores de francés sienten satisfacción por la labor que realizan; y los padres de familia no intervienen a favor de la selección de un idioma específico para presentar en los exámenes de bachillerato y abogan por la permanencia del estudio del francés.Ítem Actitudes del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica hacia un trabajo docente y los factores laborales condicionantes.(IIMEC, 1992) Carvajal Guillén, Carlos AlbertoLa investigación trata de develar actitudes de profesores de la UCR hacia el trabajo docente que desempeñan; además de otros datos interesantes que tienen que ver con la composición del profesorado. Por ejemplo, existe un predominio de profesoras (60%), y un mayor porcentaje de profesores jóvenes (menos de 40 años). Asimismo, solo un 34% de los docentes poseen un grado académico alto o especialización a profundidad. La mayoría de los profesores (73%), ha laborado en la enseñanza universitaria por más de seis años. Un 68% de los profesores tienen nombramientos interinos. Gracias a la investigación, se determinó que, en general, existe una actitud favorable de los docentes hacia su trabajo, y en especial, los de la Facultad de Educación, una muy favorable. Por otro lado, se mostró que las mujeres tienen una actitud más favorable hacia su trabajo que los hombres. Los profesores más jóvenes, mostraron actitudes más favorables que aquellos de más edad. No existe diferencia actitudinal entre los docentes con diferente grado académico, al igual que entre aquellos que tienen poca o mucha experiencia.Ítem Análisis de ítemes de selección y desarrollo elaborados por docentes que imparten lecciones de biología en las 17 regiones educativas del país.(IIMEC, 1991) Díaz Solís, Sofía MaríaDesde 1982, el IIMEC realiza diagnósticos evaluativos de la enseñanza de las Ciencias Generales, que han evidenciado una serie de deficiencias en relación con el rendimiento académico de los estudiantes. Por ello, el MEP, tomó la decisión de realizar pruebas estandarizadas en la conclusión de cada ciclo de la Educación General Básica y la Educación Diversificada. Así, en 1987, se preparó una serie de Pruebas Nacionales en las diferentes regiones del país. Para la prueba de 1989, se consideró necesario, además de la distribución porcentual, consultar a los docentes sobre la confección de ítemes de selección y desarrollo, para conocer y analizar el tipo de ítemes que se establecen a nivel de aula y seleccionara algunos para incluirlos en las pruebas. En este documento, se presenta el resultado del análisis efectuado a los ítemes elaborados por los profesores de Biología. Se concluyó que, en el área de Biología, los temas que se requieren de la química orgánica o la bioquímica, son poco utilizados. En cuanto al tema de “Reproducción Humana”, más del 40% de las regiones educativas no lo abordó, e tanto que el tema “Reproducción sexual”, no fue tomado en cuenta por el 71% de las regiones educativas. En cuanto a “Genética”, “Evolución” y “Reinos Biológicos”, fueron poco usados. Sobre la selección de ítemes, se nota que solo el 1% presenta en el enunciado esquemas o dibujos, y en general, el predominio de enunciados llanos. Además, un 29% de los ítemes presenta problemas de enunciado, y en los de desarrollo, estos problemas ascienden al 49% de los ítemes. Por lo anterior, se llama la atención a los encargados y al MEP en la construcción y aplicación de conocimientos en las aulas de clase y en la elaboración de ítemes para las pruebasÍtem Análisis de la Calidad Técnica: Pruebas de Bachillerato Fórmula 11 Español(IIMEC, 1998) Picado Mesén, Marta E.; Salguera Moya, KarlaEste estudio tiene por objetivos: a) Realizar un análisis de factores para detectar evidencia de validez de constructo en la prueba de español que aplicó el MEP a los estudiantes de undécimo año en 1997. b) Analizar bajo la Teoría de Respuesta al Ítem, aspectos de calidad técnica de la mencionada prueba que incluya técnicas para determinar la confiabilidad de dicha prueba, así como las propiedades psicométricas individuales para cada uno de los ítemes que la componen y c) Detectar por medio de la Teoría de Respuesta al Item, posibles sesgos por categorías de población, comparando a estudiantes provenientes de colegios públicos contra estudiantes provenientes de colegios privados y comparando estudiantes de colegios rurales frente a estudiantes de colegios urbanos. El análisis se realizó haciendo uso de la Teoría Clásica del Test, pero para efecto de este trabajo, además se aplicó un modelo de Teoría de Respuesta a los ítemes (TRI) para aportar acerca de las propiedades psicométricas de los ítemes que componen la prueba. Entre las conclusiones se mencionan las siguientes: El trabajo permitió un acercamiento al manejo de la TRI,por medio del cual pueden reconocer las ventajas que ofrece la TRI para la elaboración de pruebas o instrumentos. Además, en relación con la TCT, tanto para el análisis de los ítemes ya que permite realizar pruebas con un mayor nivel de precisión. Ese nivel de precisión facilita una toma de decisión más certera y permite seleccionar ítemes en los distintos niveles de habilidad para la elaboración de pruebas relacionadas con el constructo que se investiga. Esto contribuye en la atención de la urgente necesidad de crear un banco de ítemes que sustenten las pruebas de español en el nivel de bachillerato. De acuerdo con el análisis TRI el 80% de los ítemes de la prueba deben ser revisados para mejorarlos, pues no ofrecen suficiente información y cuentan con poco poder discriminatorio. El 20% podría ser utilizado en futuras pruebas. Sólo el 13% del total de ítems de la prueba presenta sesgo. De este 13% el 57% lo expresa en la discriminación (4 ítemes), y el 43% en la dificultad (3 ítemes).Ítem Análisis de la Calidad Técnica: Pruebas de Bachillerato Fórmula 11 Estudios Sociales.(IIMEC, 1998) Delgado Rojas, Marta E.; Quesada Selva, KatherineEste informe es presentado por el IIMEC al Ministerio de Educación como parte de un estudio de calidad técnica de las pruebas de Bachillerato de Estudios Sociales aplicada en 1997 por el Ministerio de Educación Pública, a los y las estudiantes de undécimo año en colegios diurnos de Costa Rica. Para llevar a cabo dicha tarea se realizó un análisis psicométrico de dicha prueba, el cual incluye un análisis clásico donde se aplica un análisis de factores, técnica estadística que permite identificar cuáles son las dimensiones subyacentes en un conjunto de datos, en este caso se utilizó para establecer si la prueba es de naturaleza unidimensional, es decir, si mide fundamentalmente un solo factor o si presentan subcomponentes dentro del constructo general. Por otro lado, se aplicó un modelo de Teoría de Respuesta a los ítemes (TRI), con el fin de concluir acerca de las propiedades psicométricas de los ítems que componen la prueba desde el punto de vista de su precisión, su poder para discriminar correctamente entre estudiantes con puntajes altos, con otros puntajes, y el nivel de habilidad en el cual provee mayor información. Asimismo mediante la Teoría de Respuesta a los Ítemes se realiza un análisis de sesgo, donde se comparan estudiantes según sexo masculino contra estudiantes según sexo femenino, de la misma manera se comparan estudiantes procedentes de colegios públicos contra estudiantes procedentes de colegios privados y comparando estudiantes de colegios ubicados en zona rural versus estudiantes de colegios localizados en zona urbana. Las pruebas fueron aplicadas con el propósito de medir los conocimientos de los estudiantes que optan por el título de Bachiller (secundaria), éstas se aplicaron a un total de 19 538, para llevar a cabo el presente trabajo se constituyó una muestra de 4 195 para estudios sociales, se trabajó con el formulario 11, se decidió trabajar con este número de formulario debido a que en él se hallaba la cantidad de estudiantes más representativa.Ítem Análisis de la Calidad Técnica: Pruebas de Bachillerato Fórmula 11 Matemáticas.(1998) Rojas Valenciano, Ligia; Alfaro Alfaro, María AuxiliadoraEl estudio tuvo como objetivo verificar la validez de constructo en la prueba de Matemática de Bachillerato, formula 11 aplicada en 1997, mediante el análisis de factores. Se trabajó con la población a la cual se le aplicó la prueba de Matemáticas, fórmula 11 durante 1997. Se eligió la fórmula 11 por ser la que incluyó mayor número de estudiantes (4182 ) y era para aplicación de colegios diurnos. En este trabajo, se aplicó el análisis de factores en forma exploratoria, dada la inexistencia del marco teórico que permitiera identificar las dimensiones subyacentes al contructo principal.Ítem Análisis de la Calidad Técnica: Pruebas de Bachillerato Fórmula 13 BIOLOGÍA.(IIMEC, 1998) Rojas Valenciano, Ligia; Alfaro Alfaro, María AuxiliadoraEl objetivo principal des estudio fue verificar la validez de constructo en la prueba de Biología para Bachillerato, formula 13 aplicada en 1997, mediante el análisis de factores. La base de datos original suministrada por el departamento de Control de Calidad de MEP, se procesó para sr analizada mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS y el paquete psciométrico BILOG. Se trabajó con la población a la cual se le aplicó la prueba de Biología, se eligió la fórmula 13 por ser la que incluyó mayor número de estudiantes (3050) y era para aplicación de colegios diurnos. Se tomó en cuenta para este análisis 79 ítemes de 80 que constituía la prueba, ya que el ítem faltante fue excluido desde los primeros análisis con la teoría Clásica porque no presenta varianza, en este caso el ítem fue acertado por todos los estudiantes. Sin embargo, de acuerdo con el análisis de factores la prueba cumple con el principio de unidimensionalidad, puesto que, en su mayoría, los ítemes están representando el factor resultante. Dados los resultados obtenidos, es recomendable que se mantenga un banco de ítemes para las pruebas de Bachillerato, lo que permitirá velar por la calidad técnica de los mismos y a la vez, construir pruebas con mayor precisión.Ítem Análisis de la Calidad Técnica: Pruebas de noveno Año Fórmula 11 Matemáticas.(IIMEC, 1998) Montero Rojas, EilianaEl propósito principal del estudio, fue realizar un análisis de factores para encontrar evidencias de validez de constructo en la prueba de Matemática de noveno año, formula 11, aplicación 1997. Se trabajó con una muestra aleatoria de 3000 estudiantes escogidos de la base de datos de la prueba de matemáticas aplicada a estudiantes de noveno año en 1997. Se escogió el formulario 11 por ser el que fue administrado a un mayor número de estudiantes. El análisis consistió inicialmente en la aplicación de un análisis de factores, técnica estadística que permite identificar las dimensiones subyacentes en un conjunto de datos. En este caso en particular la técnica se utilizó para establecer si la prueba es de naturaleza unidimensional, es decir, si mide fundamentalmente un solo factor, o si por el contrario se presentan subcomponentes dentro del constructo general que se desea medir. En este último caso interesaba establecer la relación entre estos subcomponentes y los objetivos de aprendizaje que representan los itemes. Este análisis da evidencia acerca de la validez de constructo asociada a la prueba. Por otra parte, se aplicó un modelo de Teoría de Respuesta a los itemes para concluir sobre las propiedades psicométricas de la prueba en general y de los itemes individuales que la componen. Este enfoque permite analizar los itemes en términos de su precisión y su poder discriminatorio, es decir, su capacidad para poder diferenciar correctamente entre estudiantes con con puntajes altos y bajos. Además, establece los niveles de habilidad de los examinados para los cuales el item provee mayor información. Este estudio es de naturaleza preliminar y exploratoria. Por tanto, se considera necesario continuar los análisis a mayor profundidad y se recomienda establecer mecanismos formales entre el IIMEC y el Ministerio de Educación para continuar investigando en estas y otras temáticas asociadas con la medición educativa en torno a la construcción, aplicación, calificación y análisis de las pruebas nacionales.Ítem Apreciaciones sobre talento y propuesta pedagógica para la puesta en práctica de experiencias de trabajo en un ambiente constructivista con niños y niñas talentosos. Ultimo Informe Final del proyecto “Los procesos de aprendizaje y el desarrollo de talento de los niños en su ambiente logo”(IIMEC, 1996) García Fallas, JacquelineEste informe final es una síntesis que retoma los objetivos generales del proyecto, mediante el análisis de las apreciaciones sobre talento y la sistematización de ejes pedagógicos que posibiliten un ambiente de aprendizaje construccionista. El objetivo de construir y sistematizar las apreciaciones sobre talento presentó dos fases: la elaboración de la lista semántica y la reflexión conceptual sobre el tema. Las perspectivas que enmarcan la denominación de un sujeto como talentoso son de dos tipos: perspectivas míticas (superdotado, genio, talentoso, prodigio) y perspectivas cognoscitivistas en sentido estricto (resuelve en forma creativa los problemas) y en sentido amplio (comprende otros factores sociales y culturales). Ambas se encuentran en la lista semántica proporcionada por los maestros y los encargados de los laboratorios de informática. El segundo objetivo es proporcionar propuestas de atención para niños talentosos dentro del Programa de Informática Educativa, fundamentadas en ejes pedagógicos construidos mediante dos categorías: microambiente y macroambiente. Estas categorías permiten considerar el ambiente de aprendizaje desde una perspectiva que expresa la multiplicidad y complejidad de las relaciones, interacciones y procesos de aprendizaje inherentes al contexto. Los ejes pedagógicos que constituyen criterios para propiciar un ambiente de aprendizaje lúdico, informatizado y construccionista son: flexibilidad de la dinámica de trabajo, facilitación de aprendizajes significativos, trabajo cooperativo, la heterogeneidad como propiciadora de procesos significativos de aprendizaje, significación de las situaciones de aprendizaje, utilización de herramientas de evaluación que permitan registrar y analizar los procesos de aprendizaje, construcción de una propia forma de organización, exploración y construcción de soluciones propias, consideración del trabajo como eje generador de múltiples y variados retos, construcción de estrategias de organización, solución y reflexión sobre el trabajo propio, construcción de formas de comunicación que faciliten un intercambio fluido, presencia de un educador que fomente un ambiente de aprendizaje.Ítem Aprendizaje operatorio para niños de tercer año con bajo rendimiento en matemática.(IIMEC, 1991) Pereira Pérez, ZulayLa investigación es de tipo cualitativo y responde a lineamientos piagetianos, los cuales buscan la creación de situaciones de aprendizaje en que el alumno use sus instrumentos intelectuales y pueda ir construyendo su desarrollo. Para este estudio se elaboraron dos pruebas pedagógicas para evaluar a los niños y determinar su rendimiento en matemática. Se demostró que estos niños presentan promedios superiores en el postest en comparación con el pretest, especialmente en el grupo de niños que vivenció actividades de aprendizaje operatorio, lo que hace pensar que este tipo de ejercicios propician la construcción de conocimiento. Los niños con bajo rendimiento en matemática presentaron en las pruebas piagetianas niveles de desarrollo muy iniciales, lo que refuerza la idea de que estos no habían construido instrumentos intelectuales que les permitieran enfrentarse adecuadamente a las situaciones de aprendizaje, razón de su bajo rendimiento en la materia. También, se comprobó la necesidad del niño de contar con apoyos concretos y el gusto que siente ante situaciones similares al juego, por lo que al final de la investigación, se ofrece toda una serie de actividades sugeridas que cumplen con este propósito.Ítem Articulación de procesos de investigación en los Centros Laboratorio de la Universidad de Costa Rica con su proyecto pedagógico: informe final.(IIMEC, 1999) Chaves Salas, Ana Lupita; Cedeño Suárez, María Agustina; García Fallas, Jacqueline; Gurdián Fernández, AliciaEn este informe parcial se da cuenta de los antecedentes y los primeros resultados del proyecto, elaborado como un apoyo académico a los docentes de los centros laboratorio de la Universidad de Costa Rica: la Escuela Nueva y el Liceo Laboratorio Emma Gamboa. Dentro de los objetivos que se consideran en la propuesta, se incluyen la reconceptualización del quehacer de dichos centros para permitirles llevar a cabo una investigación congruente con su filosofía y el diseño de estrategias de investigación. El marco general del estudio parte del problema de encontrar la forma en cómo se relacionan las dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de las propuestas investigativas de los docentes de los centros con el proyecto pedagógico institucional. En la fase de diagnóstico se desprenden los siguientes resultados: se demanda mayor apoyo de la Universidad de Costa Rica, se evidencia que la normativa de las instituciones constituye un obstáculo para el funcionamiento adecuado, sale a la luz la necesidad de replantear la estructura organizativa y administrativa de estas instituciones, además de realizar una evaluación curricular. La segunda fase comprende una autoevaluación sobre la concepción de centro laboratorio y un análisis del modelo pedagógico. Las conclusiones más sobresalientes se refieren a las motivaciones de los docentes para laborar en estos centros (la flexibilidad en el trabajo posibilitada por el marco filosófico, así como la existencia de espacios de creación, experimentación y aplicación de metodologías novedosas en el proceso de enseñanza-aprendizaje), la preocupación de los profesores por la falta de una definición institucional clara (ausencia de planificación, poca claridad en los objetivos institucionales, ausencia de lineamientos administrativos), las soluciones propuestas (participación activa de los docentes para mejorar la labor), y el aporte que se espera obtener de la Universidad de Costa Rica (asesoría académica, coordinación interinstitucional y evaluación institucional). La tercera fase incluye un proyecto pedagógico y curricular del Liceo Laboratorio, en el cual se revisaron los perfiles de los estudiantes y los profesores y se encargó a los departamentos la elaboración de una propuesta curricular nueva.Ítem Calidad e impacto académico de la innovación educativa en la Universidad de Costa Rica.(IIMEC, 1992) Guevara Cárdenas, Lilliana; Mora Vargas, Ana Isabel; Quirós Rodríguez, TitoEl objetivo primordial de la investigación es que, mediante encuestas, entrevistas y jornadas de intercambio, se corrobore si las innovaciones educativas institucionales han producido algún tipo de mejoramiento cualitativo en las actividades académicas realizadas en la Universidad de Costa Rica. En primer lugar, las unidades académicas recomendaron a docentes considerados como innovadores, de los cuales, solo un 25% fue catalogado como tal tras realizar las entrevistas. De los proyectos con características innovadoras, un 64% corresponden a docencia. Además, se nota una baja incidencia de la innovación en proyectos de investigación, probablemente debido a los conceptos tradicionales y a los mitos que abundan en esta área. Se concluye que en realidad, la Universidad de Costa Rica no apoya la innovación institucional, aunque cada profesor dispone de un grado aceptable de tolerancia de parte de las Unidades Académicas, por lo que este tipo de docente suele tener un efecto multiplicador en sus estudiantes. Sin embargo, al no existir mecanismos para dar a conocer y aprovechar las experiencias, estas tienden a perderse. En general, existe desconocimiento de la fundamentación pedagógica que da sustento conceptual a la práctica innovadora.Ítem Como evoluciona la imagen que un grupo de niños tiene sobre su comunidad conforme aplican métodos microhistóricos y construyen hipertextos.(IIMEC, 1997) Calderón Castro, Alan; Enríquez Solano, FranciscoEl objetivo de este trabajo es estudiar el proceso de evolución de la imagen que de su comunidad tienen los niños de un grupo de tercer grado. El proceso de evolución de la imagen se concibe inmerso en un ambiente de aprendizaje que involucra los siguientes componentes: 1) ambiente de trabajo LOGOWR, 2) útiles para la construcción de hipertextos en LOGOWR, 3) métodos microhistóricos de recolección y organización de información sobre una comunidad, 4) elaboración de mapas conceptuales y 5) el trabajo de facilitación que realizaron distintas personas en cada uno de los componentes. El grupo de 34 niños se dividió en 17 parejas. Entre los pasos seguidos para el proyecto, se incluyen: el entrenamiento de las maestras, el aprendizaje de los niños de cómo hojear hipertextos, modificarlos y elaborarlos, elaboración de mapas conceptuales, una gira por el cantón de Naranjo, y finalmente la elaboración de un hipertexto sobre Naranjo. El objetivo de orientar a los niños en la aplicación de métodos de investigación microhistórica se logró parcialmente, pues fue imposible completar el plan didáctico. El objetivo de orientar a los niños en la construcción de mapas conceptuales se llevó a cabo, pero los niños no transfirieron de manera natural este aprendizaje al momento de desarrollar su propio hipertexto sobre Naranjo: tuvieron muchas dificultades en la elaboración de mapas conceptuales y resúmenes que sintetizaran los contenidos tratados. El análisis de los enlaces que aparecen en los hipertextos revela poca relevancia semántica, es decir, se nota la carencia de un núcleo en los contenidos y aparece una organización basada en significados colaterales o arbitrarios. Al final se recolectaron seis hipertextos elaborados por los niños, las once parejas restantes no lograron culminar el enlace de las páginas. En cuanto a la valoración de la experiencia educativa, se concluye que la tecnología de hipertextos e hipermedios resulta atractiva para los niños, aunque sus primeras experiencias pueden verse empobrecidas si los niños no logran profundizar en los contenidos, debido al impacto emocional asociado al descubrimiento de la posibilidad de navegar. Además, los niños entraron en contacto directo con facetas de la historia local de Naranjo, a través de conversaciones con personas mayores y la visita de lugares importantes.Ítem Como pensamos desde este lado de río: cultura académica y toma de decisiones.(IIMEC, 1999) Quesada Sancho, RolandoEste estudio ofrece una visión muy particular sobre el seguimiento que se le puede dar a los planes de estudio propuestos en la Universidad de Costa Rica durante la administración 92-96, específicamente, en la escuela de Antropología. Para ello, se centra en la visión y el contexto cultural y social que sirven de marco a estas propuestas. Con este fin, se teje una descripción alrededor de los antecedentes que dieron origen a esta propuesta, así como una situación del ambiente y la cultura académica que se vive en este entorno. Por otra parte, se refiere a la incidencia de los procesos de modernización y globalización, y su impacto en la institución universitaria, cosa que, de alguna manera, repercute en el diseño o aplicación y seguimiento de planes. Asimismo, se trabaja sobre la normativa universitaria y las contradicciones que subyacen entre los principios y la aplicación de estaÍtem Las concepciones subyacentes en la formación profesional en Trabajo Social y su relación con los fundamentos curriculares. Informe Final de La II etapa del proyecto “La integración de la teoría-práctica en el método pedagógico del taller en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica”.(IIMEC, 1995) Molina Molina, María Lorena; Romero Saint Bonnet, María CristinaEste informe final incluye una síntesis de los aspectos metodológicos y teóricos de la investigación, y un análisis general y específico de las concepciones de trabajo social, realidad y educación de los profesores, los estudiantes y los profesionales graduados. El problema de investigación se plantea abordar los contenidos teóricos y prácticos de los talleres A (teoría social y realidad nacional), B-C (teoría y metodología del trabajo social) y C (realidad nacional, teoría social, metodología y práctica del trabajo social). Por lo tanto, el objeto de estudio son las concepciones de realidad, trabajo social y educación en los programas de los cursos taller en los planes de estudio de 1981 y 1992. Las tres concepciones de este trabajo se delimitaron con las subcategorías: integrada, dinámica y cambiante; atomizada, estática. Al analizar los resultados de las encuestas completadas por 83 estudiantes y egresados de la carrera en 1981, 1985 y 1991, se estructuraron los datos de acuerdo con el tipo de concepción. La concepción de la realidad se dividió en estática o dinámica. La concepción de trabajo social se clasificó en: asistencial, tecnocrática, reconceptualizada, alternativa, sincrética. La concepción de educación se vio como clásica o innovadora. De acuerdo con las conclusiones, en 1981, primer año de ejecución del plan de estudios, se aprecia una alta congruencia entre lo que el equipo docente expresó en los programas de los cursos y los fundamentos del plan de estudios, pero no así en la concepción de educación. En 1985 se evidencia un debilitamiento de la congruencia, pues en los talleres 1 y 3 predomina la concepción tecnocrática del trabajo social, mientras que en el resto aparecen las concepciones dinámicas e innovadoras. En 1991, se encuentra una recuperación de la congruencia entre los fundamentos y las programaciones. En lo concerniente al grado de satisfacción con los planes de estudio, el 75% de la muestra de estudiantes dijo concebirlo como excelente, muy bueno o bueno. Por último, el informe muestra una tendencia en el sentido de hacer notar que no se encuentra en los planes de estudio un modelo puro ni en el conjunto de los programas por niveles ni en los niveles particulares. Al final se incluyen como anexos los cuestionarios, el manual de códigos y los cuadros estadísticos.Ítem Conocimiento, participación y cambio: capacitación de docentes a partir de la investigación en el aula.(1998) García Lizano, Nidia; Rojas Porras, Marta; Campos Saborío, Natalia; Brenes Fonseca, Margarita; Campos Villalobos, EmiliaLa Serie de libros “Conocimiento, participación y cambio en el aula”, constituye un material para la formación y capacitación de maestros. Consta de cinco módulos dedicados a asuntos fundamentales del manejo de aula, como son: Uso del espacio en el aula, Uso del tiempo, Tratamiento del contenido académico y Tratamiento de comportamientos y Capacitación de docentes. Su metodología pretende rescatar el proceso vivido por la investigación: enfrentamiento con la realidad, autocuestionamiento por parte del maestro y búsqueda de soluciones. Se pretende que por medio de esta serie de módulos, el docente permita al niño construir conocimientos por medio de interacciones con él, con los otros niños y con los recursos: interacciones en las cuales el niño escucha, explora, experimenta, descubre y reconstruye.Ítem Construcción de procesos de aprendizaje individuales y colectivos en ambientes informatizados: el papel de la metacognición.(IIMEC, 2000) García Fallas, JacquelineLa investigación se propone construir una aproximación sobre un ambiente de aprendizaje informatizado, promover la construcción y expresión de diversos intereses y posibilidades cognoscitivo-afectivas en niños desde la experiencia estudiada y determinar los componentes pedagógicos del ambiente de aprendizaje informatizado. Se eligió una metodología cualitativa para la recolección de información sobre la tutora de laboratorio de una escuela urbano-marginal de Hatillo, tres grupos de quinto grado (de aproximadamente 30 alumnos por grupo), tres maestras de grado y dos parejas de estudiantes por grupo. El informe presenta varios cuadros con la descripción de los criterios para la selección de los grupos y el formato para la observación de parejas, entre otros procedimientos de recolección de datos. Entre las observaciones se encuentra el uso de la demostración y la ejemplificación como dispositivos pedagógicos por parte de la tutora, quien además recurre a una dinámica participativa centrada en cuestionamientos y la proposición de valores para la constitución de formas de relación entre sus estudiantes, la verificación de que los estudiantes participan activamente en el proceso de las actividades propuestas y señalan que han aprendido a compartir en el laboratorio de informática educativa. Se evidencia en la información recopilada que el ambiente de aprendizaje observado permite la expresión de intereses propios y de posibilidades cognoscitivo-afectivas de los niños participantes. Asimismo, la autora aclara que el estudio de los procesos metacognoscitivos ofrece una visión más integral de los aprendizajes construidos o en construcción por parte de los estudiantes.Ítem Construcción de una dimensión pedagógica para la docencia universitaria en el área de la salud.(IIMEC, 2000) Venegas Renauld, María Eugenia; Jiménez Fallas, KemlyCon frecuencia, la formación pedagógica del personal docente universitario es deficiente, parcializada o está ausente en muchos casos. Además, no se tienen en la Universidad de Costa Rica indicadores de una política de mejoramiento sistemático y continuo del ámbito docente, a pesar de la existencia del Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN) y de una encuesta realizada por esta entidad en 1996, en la que un 95,7% de los profesores encuestados reconoció la importancia de crear espacios para atender sus necesidades docentes (currículo, evaluación, recursos metodológicos, informática, enfoques de aprendizaje, etc.). Con estas premisas, las investigadoras se propusieron identificar los elementos teórico-prácticos de la docencia en el área de salud de la UCR y caracterizar la actividad pedagógica de su trabajo docente. Se utilizaron técnicas cualitativas para la recolección de los datos (entrevistas, grupos focales, historias de vida, grupos de discusión, observación participante, revisión de documentos) y se contó con la participación del personal de la Facultad de Farmacia, la Escuela de Salud Pública, la Escuela de Nutrición y la Escuela de Enfermería. No se pudo trabajar con la Facultad de Odontología, la Facultad de Microbiología y la Escuela de Medicina. Entre los logros más relevantes del estudio se encuentran el haber promovido una reflexión acerca de la naturaleza del contexto socio-institucional y la forma en como este influye y condiciona los procesos docentes; la ubicación de la Salud Pública como una carrera interdisciplinaria, cercana a las ciencias sociales; la caracterización de los docentes del área; el asentamiento de bases para el mejoramiento docente en la Escuela de Salud Pública, y la entrega de resultados concretos a las diversas instituciones vinculadas con la investigación. El informe señala, finalmente, que el mejoramiento de la docencia puede verse como un proceso que reviste la particular condición de irse gestando mediante acciones sistemáticas, procesos de interiorización en las personas que laboran como profesores y acciones políticas en todos los niveles.Ítem Desarrollo, validación y aplicación de las pruebas de diagnóstico.(IIMEC, 1998) Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste informe da cuenta de los resultados de un proyecto sobre diagnóstico, cuyo objetivo era desarrollar, establecer el proceso de validación y aplicación de una prueba de diagnóstico en las áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotora para niños que ingresan a primer grado (prueba de madurez), así como para niños y jóvenes de III, VI y IX años de la Educación General Básica. Las pruebas de conocimientos se aplicaron en los años 1994, 1995 y 1996. Los resultados de la investigación se divulgaron y se solicitaron medidas correctivas para las deficiencias encontradas en las pruebas, como una contribución para el mejoramiento de la educación. Los resultados de la prueba de madurez constituyeron un argumento contundente a favor de la universalización de la educación preescolar. Como investigación complementaria al proyecto, se incluye un informe sobre la validación por constructo del inventario de actitud hacia la docencia, estudio producido con base en una muestra de docentes que tenían a su cargo grupos de tercer y sexto grados durante 1996 y que formaban parte de los grupos de aplicación de las pruebas de diagnóstico. El instrumento utilizado, una escala actitudinal tipo Likert, consta de 34 ítemes, distribuidos en cuatro escalas: compromiso docente, acción docente tradicional, desarrollo personal y acción docente interactiva. Las escalas 'compromiso docente' y 'desarrollo personal' miden aspectos afectivos de los maestros, reflejan la vocación por la docencia y la satisfacción por su labor. Las respuestas positivas a la escala 'acción docente tradicional' son indicativas de un maestro inflexible, individualista y que realiza una enseñanza tradicional con un planteamiento estructurado, que emplea un patrón de conducta estándar al prever las acciones de los niños y que evalúa sumativamente con pruebas escritas. Las respuestas afirmativas a la escala 'acción docente interactiva' indican la actitud de un docente flexible y dispuesto al cambio, donde el niño y su acción de aprendizaje son fundamentales, y que concibe la evaluación como parte integral de su labor y para valorar el desarrollo del niño.Ítem Determinantes de la deserción y repetición escolar en primero y segundo ciclo: una experiencia de investigación participativa basada en el enfoque de riesgo en escuelas y comunidades de la subregión educativa de Puriscal.(IIMEC, 1995) Brenes Gómez, WilliamCon la finalidad de probar un marco operativo de medición comunitaria de la deserción y la repetición escolar, se estudiaron las características asociadas a estos fenómenos en 1694 niños entre 6 y 12 años de la región de Puriscal. El estudio se enmarca dentro de la metodología de Sitios Centinela (muestro por conglomerado asociado a un enfoque de riesgo) aplicada al área educativa. Los resultados sobre repetición muestran que uno de cada 10 niños repite el año (40% el primer grado) y que los niños del área rural dispersa presentan un 60% más riesgo de repetir el grado. Un niño en cuyo hogar hay 5 o más niños de edad escolar tiene 7 veces más riesgo de perder el curso lectivo. Del mismo modo, los niños cuyos encargados o tutores son analfabetas, menores de 20 años, que carecen de material educativo adicional, cuyos maestros son aspirantes o interinos, con un rendimiento académico inferior a 70 en la calificación de matemática del primer trimestre, o matriculados en escuelas con una matrícula superior a los 500 niños, tienen más posibilidades de reprobar el año escolar. Los principales resultados sobre la deserción muestran que, de los 1694 niños investigados, el 2,2% abandonó la escuela, y de estos el 45% lo hizo en primer grado. Los niños del área rural dispersa tienen un riesgo cuatro veces más alto de abandonar sus estudios en relación con los niños de áreas urbanas. Los factores relacionados con la deserción son: analfabetismo del encargado, crianza a cargo de un tutor que no es ninguno de los progenitores, la carencia de material didáctico adicional, la ausencia de escolaridad preescolar previa, un rendimiento académico menor de 70 y la ausencia de un aula diferenciada en la escuela. La importancia del estudio radica en la posible predicción anticipada del comportamiento de la población escolar y las intervenciones que se pueden diseñar para prevenir la repetición y la deserción. El estudio también advierte sobre la necesidad de adecuación del sistema educativo a las condiciones socioeconómicas de las comunidades rurales.