Actividades académicas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/610
Examinar
Examinando Actividades académicas por Materia "Adolescence"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Derechos humanos de niñas y niños y personas adolescentes(INIE, 2022-09-07) Araya, Edder; Rojas, Liliana; Murillo, Karla; Solano, JonásEl respeto mutuo es la base de cualquier relación saludable. Los padres deben tratar a sus parejas con respeto, reconociendo sus opiniones, sentimientos y necesidades. La comunicación efectiva es esencial. Los padres deben ser capaces de hablar abierta y sinceramente entre ellos, expresando sus pensamientos y emociones de manera constructiva. La empatía implica ponerse en el lugar del otro y comprender sus sentimientos y perspectivas. Los padres pueden practicar la empatía al escuchar activamente a sus parejas. Los desacuerdos son normales en cualquier relación. Los padres deben aprender a resolver conflictos de manera respetuosa y constructiva, evitando la confrontación destructiva. Los padres son modelos por seguir para sus hijos. Al relacionarse desde el respeto y la empatía, están enseñando a sus hijos habilidades fundamentales para las relaciones saludables. Una relación positiva entre los padres crea un ambiente familiar más estable y seguro para los hijos. Esto puede tener un impacto positivo en su bienestar emocional y desarrollo. Los padres son un equipo en la crianza de sus hijos. Trabajar juntos y apoyarse mutuamente fortalece la unidad familiar. Dedicar tiempo de calidad juntos es importante para mantener la conexión emocional. Los padres deben encontrar momentos para disfrutar de actividades en pareja. Los padres también deben cuidar de sí mismos. Esto incluye el cuidado de la salud mental y física para poder ser mejores parejas y padres. Si la relación enfrenta desafíos significativos, no duden en buscar ayuda de un consejero o terapeuta de pareja. A veces, contar con un mediador puede ser beneficioso.Ítem Derechos humanos de niñas y niños y personas adolescentes(INIE, 2022-09-06) Mora Calvo, María Fernanda; Segura Balmaceda, Sofía; Gutiérrez, JoselynTodos los niños y adolescentes tienen derecho a la vida, el desarrollo integral y a vivir en entornos seguros y saludables. Estos deben ser protegidos contra discriminación, abuso y violencia, merecen una educación de calidad, atención médica, identidad desde su nacimiento y por consiguiente participar en la sociedad, para ser escuchados y tomados en cuenta en las decisiones que les afecten, deben ser tratados con justicia para que puedan aprender sobre sus derechos.Ítem Importancia de contar con una política de niñez y adolescencia en las Universidades Públicas(INIE, 2022-06-02) Arias Camacho, Rodrigo; Espinoza Brilla, Dina; Chaverri Chaves, PabloLa equidad en la educación es un principio fundamental. Contar con una política de niñez y adolescencia en las universidades públicas contribuye a garantizar que los niños y adolescentes tengan igualdad de oportunidades para acceder a la educación superior, independientemente de su origen socioeconómico o situación familiar. La niñez y adolescencia son etapas críticas en el desarrollo de un individuo. Una política de este tipo puede enfocarse en brindar una atención integral que no solo se centre en aspectos académicos, sino que también aborde las necesidades sociales, emocionales y de bienestar de los jóvenes. La diversidad es una característica inherente a la niñez y adolescencia. Las universidades públicas deben ser inclusivas y respetar la diversidad de sus estudiantes, incluyendo a aquellos que son niños o adolescentes. Una política específica puede promover un ambiente inclusivo y diverso. Muchos estudiantes universitarios son padres o madres de familia. Contar con políticas de niñez y adolescencia puede ayudar a proporcionar apoyo y recursos a estas familias para que puedan equilibrar sus responsabilidades académicas y familiares. La niñez y la adolescencia son momentos en los que se pueden identificar y fomentar talentos y habilidades. Las universidades pueden desempeñar un papel en el desarrollo temprano de estos talentos a través de programas académicos y actividades extracurriculares. Una política de niñez y adolescencia en las universidades públicas puede impulsar la investigación en áreas relacionadas con la niñez y adolescencia y promover la responsabilidad social de la institución hacia la comunidad. Los niños y adolescentes tienen derechos específicos que deben ser respetados, incluyendo el derecho a la educación. Una política clara en este sentido puede ayudar a garantizar el cumplimiento de estos derechos.