Logotipo UCRLogotipo INIE

Repositorio Digital del Instituto de Investigacion en Educación

Biblioteca INIE
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 3 de 3

Envíos recientes

Ítem
Experiencias de las personas profesionales en Educación Especial y Orientación en el servicio educativo para niños y niñas con discapacidad y riesgo en el desarrollo desde el nacimiento hasta los seis años, del Ministerio de Educación Pública
(INIE, 2024-06-27) Alvarado Cordero, Silvia; Córdoba Warner, Eugenia
En este espacio, se resaltó el proceso de investigación, que se centró en conceptualizar el tema de la atención temprana, abarcando su definición, lo que implica y cómo se gestiona. La educación debe priorizar las relaciones de calidad, fundamentales para el bienestar de la sociedad, y garantizar una implicación adecuada en los procesos de aprendizaje. Se identificaron rezagos en el programa implementado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), por lo que el objetivo principal fue reconocer tanto las fortalezas como las áreas de mejora en su aplicación. A partir de la investigación, se destacó la importancia de concebir a los niños como sujetos activos de intervención, reconociendo también la relevancia de atender a las familias y su contexto social dentro de la atención temprana. El proceso de investigación incluyó a profesionales en Educación Especial y Orientación en ocho centros educativos, con el fin de verificar si estos contaban con ambos perfiles profesionales. A través de entrevistas, se obtuvieron valiosas experiencias del entorno de trabajo. En la presentación de los resultados, se concluyó que es fundamental implementar procesos de inducción para los docentes, a fin de que puedan identificar y atender las necesidades de los estudiantes, involucrando a las familias en el proceso educativo de manera efectiva.
Ítem
Mejoramiento de la formación docente: base para una educación de calidad
(INIE, 2024-06-20) Chaves Salas, Ana Lupita (Moderador/a); Morales Trejos, Carol; Arroyo Guerra, Kattya; Perera Hernández, Catalina; Mora Escalante, Sonia Marta
En este panel se presentan investigaciones que establecen las bases fundamentales para una educación de calidad, abordando desafíos en áreas como el currículo, las herramientas tecnológicas, la innovación, entre otros aspectos clave que deben desarrollarse en la formación inicial docente. Asimismo, se destaca el concepto de modelaje en la educación, que refiere al ejemplo que el docente ofrece en el aula y cómo estos modelos pueden inspirar a los estudiantes a aprender. Los educadores ejercen una influencia tanto cognitiva como social en sus alumnos, generando impactos significativos en su desarrollo integral. Este panel pone un énfasis particular en la importancia de una educación de calidad, reconociendo que el punto de partida debe ser la formación de los docentes. Para ello, se centran en ofrecer criterios adecuados para la contratación y evaluación de los profesionales que formarán parte de las aulas.
Ítem
Trabajo Infantil en Centroamérica: balance, retos y desafíos en la región
(INIE, 2024-06-12) Carranza Cambronero, Karen (Moderador/a); Rivera, Otto; Xirinachs, María Lourdes ; Acevedo, Javier; Bermúdez, Dunia
Este conversatorio abordó el tema de las tendencias relacionadas con el trabajo infantil, una problemática persistente que aún no ha sido erradicada. A través de diversos estudios, se analizó cómo múltiples formas de abuso y violencia afectan a los niños. Estas acciones son consecuencia de factores como la pobreza, la pobreza extrema, el crimen organizado, la trata de personas y la violencia sexual, los cuales repercuten directamente en la perpetuación de esta problemática. Para erradicar el trabajo infantil, es fundamental cambiar el paradigma, colocando a los niños como prioridad en todas las políticas y acciones. Además, se presentó la normativa nacional sobre el trabajo infantil, detallando las leyes que permiten que las personas mayores de 15 años trabajen bajo condiciones específicas. Se abordaron los tipos de trabajos y horarios permitidos, asegurando que no interfieran con su derecho a la educación. Se enfatizó que el trabajo infantil debe ser eliminado, subrayando la importancia de proteger a la niñez, crear espacios sociales sostenibles y generar un impacto positivo en sus vidas.
Ítem
Tecnologías XR en procesos socioeducativos ambientales.
(INIE, 2024-06-06) González Zúñiga, Carlos Rodolfo; García Sánchez, Mariela; Fonseca González, Vanessa
En este conversatorio se presenta el proyecto de Tecnologías XR en procesos socioeducativos ambientales, que se lleva a cabo en la zona Huetar Norte, brindando nuevas oportunidades a estudiantes con acceso limitado a recursos. Este proyecto tiene como objetivo generar un cambio en la percepción de la naturaleza, promoviendo una convivencia respetuosa y sostenible con el medio ambiente. Mediante el uso de Tecnologías XR, el proyecto se enfoca en crear espacios de concientización y acción sobre temas ambientales, tales como la gestión de residuos sólidos, el cambio climático, la biodiversidad y la conservación de los recursos hídricos, todo desde un enfoque educativo.
Ítem
Educar para la Incertidumbre
(INIE, 2024-08-26) Margery Bertoglia, Enrique
En esta conferencia se aborda el concepto de "educar para la incertidumbre", un tema que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, especialmente tras la pandemia, dada la dificultad de prever lo que depara el futuro. Se presentan diversos modelos educativos que han impactado a los estudiantes de manera disciplinar, interdisciplinar y multidisciplinar, con el objetivo de generar un cambio profundo en su formación. Para resolver las incertidumbres, es necesario integrar esfuerzos dentro de los sistemas educativos. En este contexto, se destaca la importancia de la capacidad colaborativa como herramienta fundamental para complementar conocimientos y desarrollar nuevas prácticas educativas. Además, el conferencista señala dos aspectos clave en el proceso de educar: el desarrollo de la autonomía, en el que los docentes enseñan a los estudiantes a regular sus propios aprendizajes y comportamientos, y la capacidad de agencia, en la cual se les enseña a tomar acciones para lograr los objetivos que ellos mismos se proponen. Finalmente, "educar para la incertidumbre" debe ser entendido como un espacio que fomente el desarrollo del pensamiento crítico, promueva la metacognición y todo lo que esta implica, y cultive el sentido de comprensión o "sensemaking".