Logotipo UCRLogotipo INIE

Repositorio Digital del Instituto de Investigacion en Educación

Biblioteca INIE
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 4 de 4

Envíos recientes

Ítem
Las didácticas específicas en la escuela de formación docente de la Universidad de Costa Rica en la sede Rodrigo Facio: desde la reflexión de comunidades científicas
(INIE, 2024) Espeleta Sibaja, Annia; Arroyo Guerra, Kattya; Ramírez Molina, Catalina; Rodríguez Hidalgo, César; Siu Lanzas, Elsa Patricia; Escobar Escamilla, Wilman; Marín Sánchez, Patricia; Navarro Camacho, Marianela; Valverde Soto, Gabriela
Ítem
Derechos Humanos de niñas y niños y personas adolescentes
(INIE, 2022-09-09) Arends, Manine; Alarcón Zamora, Shi; Trigueros Rodríguez, Alexander
El respeto y la aceptación incondicional son esenciales. Los padres, educadores y la sociedad en general deben apoyar a los jóvenes LGBTI Q+ sin importar su orientación sexual o identidad de género. Es fundamental escuchar activamente a los jóvenes LGBTI Q+ para comprender sus experiencias, preocupaciones y necesidades. Esto fortalece la comunicación y la empatía. Los entornos educativos deben ser inclusivos y seguros para todos. La educación sobre diversidad de género y orientación sexual es crucial para crear conciencia y combatir la discriminación. El bullying y la discriminación pueden ser especialmente perjudiciales para los jóvenes LGBTIQ+. Deben implementarse políticas y programas de prevención efectivos. El apoyo de la familia es fundamental. Los padres deben ofrecer amor y apoyo incondicional a sus hijos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Los jóvenes LGBTIQ+ deben tener acceso a servicios de salud apropiados que atiendan sus necesidades particulares, incluyendo atención médica y apoyo psicológico. Respetar la privacidad de los jóvenes LGBTI Q+ es esencial. Esto incluye no divulgar su orientación sexual o identidad de género sin su consentimiento. La igualdad de derechos y oportunidades es un objetivo fundamental. Los jóvenes LGBTIQ+ deben tener los mismos derechos que sus pares heterosexuales y cisgénero. La salud mental de los jóvenes LGBTI Q+ puede verse afectada por la discriminación y el rechazo. Se debe promover el bienestar mental y proporcionar acceso a recursos de apoyo.
Ítem
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia
(INIE, 2022-02-22) Romero Chacón, Rosaura
A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado desafíos significativos en la búsqueda de carreras científicas. La brecha de género en la ciencia se ha manifestado en la falta de representación de mujeres en puestos de liderazgo, discriminación en la selección y promoción, y estereotipos de género arraigados. El "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia" es una oportunidad para celebrar los logros de las mujeres en la ciencia. Destaca los avances y contribuciones de mujeres científicas en campos que van desde la física y la química hasta la biología y la tecnología. Reconoce sus descubrimientos y la inspiración que brinda a las generaciones futuras. Este día también tiene como objetivo inspirar a niñas y jóvenes a considerar carreras en la ciencia. A través de eventos, charlas y actividades educativas, se les muestra a las niñas y jóvenes que la ciencia es un campo accesible y emocionante en el que pueden tener un impacto significativo. El "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia" aboga por la igualdad de oportunidades en la investigación científica. Destaca la importancia de eliminar barreras de género y promover políticas y prácticas inclusivas que permitan a las mujeres avanzar en sus carreras científicas. La celebración desafía los estereotipos de género que han persistido en la ciencia. Al resaltar los logros de las mujeres científicas, se muestra que las capacidades científicas no están determinadas por el género y que las niñas y jóvenes tienen el potencial de sobresalir en cualquier campo científico. El "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia" también es un llamado a la acción. Insta a gobiernos, instituciones educativas y organizaciones a tomar medidas concretas para promover la igualdad de género en la ciencia, desde la promoción de políticas de igualdad salarial hasta la creación de entornos de trabajo inclusivos.
Ítem
La violencia simbólica en las redes sociales y su contribución al reforzamiento de relaciones de dominación masculina
(INIE, 2022-02-08) Escalante, Ana; Chinchilla, Angélica; Álvarez, Mariana; Tristán, Larissa
La violencia simbólica, acuñada por el sociólogo Pierre Bourdieu, se refiere a la violencia que se ejerce a través de símbolos, gestos o discursos que pueden parecer inofensivos, pero que en realidad perpetúan relaciones de poder y dominación. Esta violencia puede ser sutil y se basa en estereotipos y normas sociales arraigadas. En las redes sociales, la violencia simbólica se manifiesta de varias maneras. Esto incluye el uso de lenguaje sexista, comentarios despectivos hacia personas de género femenino, la difusión de estereotipos dañinos y la cosificación de cuerpos. También puede expresarse a través de acoso en línea, donde las mujeres son blanco de comentarios ofensivos y amenazas. Las redes sociales pueden contribuir al refuerzo de relaciones de dominación masculina al proporcionar una plataforma para la difusión de valores patriarcales y conductas sexistas. Esto puede normalizar actitudes y comportamientos que desfavorecen a las mujeres y perpetúan la desigualdad de género. La violencia simbólica en línea tiene un impacto significativo en la salud mental de quienes la experimentan. El acoso en línea y la exposición a contenidos sexistas pueden causar estrés, ansiedad y depresión, lo que a su vez puede limitar la participación de las mujeres en línea y su acceso a oportunidades. La lucha contra la violencia simbólica en las redes sociales es una responsabilidad compartida. Plataformas sociales, usuarios individuales y la sociedad en su conjunto deben trabajar juntos para promover un ambiente en línea seguro y equitativo. Esto incluye la implementación de políticas de moderación efectivas y la promoción de la educación sobre la igualdad de género. Las redes sociales también pueden ser herramientas poderosas para el empoderamiento de las mujeres y el cambio social. Las voces de las mujeres y sus aliados pueden unirse en línea para desafiar la violencia simbólica, promover la igualdad de género y presionar por un cambio en las normas sociales.