DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Resultados de los proyectos de investigación
Envíos recientes
Experiencias en investigación educativa
(INIE, 2020-06-08) Páez Cerdas, Wendy (Moderador/a); Espeleta Sibaja, Annia; Chaves Salas, Ana Lupita; Arroyo Guerra, Kathia; Cubero Venegas, Carmén María
Medición pedagógica en el Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora
(INIE, 2020-05-20) Cárdenas Leitón, Helvetia (Moderadora); Vargas Muñoz, Noylin
Guía académica para la enseñanza de dirección de proyectos
(INIE, 2024) Maliaño Monge, Carolina; Hidalgo Gómez, Adrián
La habilidad de lograr los objetivos que nos propongamos en el plano personal, comunal o nacional requiere del desarrollo de competencias en Dirección de Proyectos en los y las estudiantes desde fases muy tempranas de su aprendizaje, en las aulas escolares y colegiales. Este enfoque promueve que, en el ejercicio de una profesión o de un oficio, los y las costarricenses seamos personas exitosas, mediante el desarrollo de habilidades esenciales y el dominio de técnicas y de herramientas para planificar, ejecutar y controlar los proyectos que, como sociedad, requerimos.
Este libro pretende orientar a los y las docentes que, con la lectura de los conceptos básicos que se incluyen en este documento, estén en capacidad de transmitirlos a estudiantes de Tercer Ciclo y Educación Diversificada en Costa Rica. El libro está compuesto por tres secciones. La primera de ellas es la Guía Académica, la segunda es el Planeamiento Didáctico de Dirección de Proyectos y finalmente la tercera sección es Actividades Asociadas. Este documento permitirá al o la docente culminar con éxito un ciclo lectivo con estudiantes de noveno y/o décimo nivel, con resultados importantes en la construcción del conocimiento sobre el tema de la Dirección de Proyectos. Este libro ha sido construido a partir de los principios de la neuroeducación como base del aprendizaje, tema sobre el cual se presenta una introducción para el y la docente. A su vez, cuenta con conceptos básicos sobre la Dirección de Proyectos y tres grandes temáticas de enseñanza a los y las estudiantes: Dirección de Proyectos, Habilidades Esenciales y Habilidades Técnicas. Cada una de ellas detalla estrategias de aprendizaje, materiales y recursos, evaluación y tiempos, entre otros.
La aplicación de este documento con sus tres secciones será el insumo adecuado para que los y las discentes de Tercer Ciclo y Educación Diversificada adquieran los conocimientos básicos sobre un tema de gran relevancia para el país.
Perfil de la población estudiantil universitaria, Universidad de Costa rica, Año 2022
(INIE, 2024) Cascante Matamoros, María José; Páez Cerdas, Wendy; Regueyra Edelman, María Gabriela; Fernández Esquivel Patricia; Sanabria Moya, Pamela
El objetivo del estudio fue analizar las características sociodemográficas, de salud, académicas, familiares y laborales de la población estudiantil matriculada en el primer ciclo lectivo de 2022 en todas las sedes y recintos de la universidad de costa rica, para fortalecer el futuro desarrollo de indicadores y la posterior toma de decisiones. Este primer perfil general de la población estudiantil (a partir de ahora nos referiremos al mismo como: el perfil estudiantil) se crea mediante el diseño y aplicación de un instrumento de encuesta que asegure a las personas estudiantes el tratamiento confidencial de la información, y el uso ade-cuado estrictamente a los fines descritos. A la luz de experiencias anteriores a nivel nacional con objetivos similares. El instrumento para la recolección de la información estuvo disponible para que la población estudiantil activa de la institución lo pudiera completar en el segundo semestre de 2022. Durante este tiempo, el equipo de la ViVE mantuvo un monitoreo del avance y una comuni-cación constante con las unidades académicas con miras en ampliar el alcance de aplicación del instrumento y obtener los valiosos resultados que se informan en el presente documento. La en-cuesta se aplicó a 1189 personas estudiantes, 559 hombres y 630 mujeres. Las edades oscilan entre los 18 y 23 años principalmente (42.2% entre 18 a 20 años y 48.4% entre los 21 y 23). En decir, la población estudiantil consultada se encuentra en la adultez joven, la cual abarca el período entre los 18 y 30 años. Las acciones realizadas se plantean en la lógica de la mejora continua y guardan relación con los principios y las políticas institucionales que orientan la actividad universita-ria en general, bajo la premisa de continuar robusteciendo este quehacer con los insumos aporta-dos por las personas estudiantes, quienes desarrollan su proyecto de estudios en la Universidad de Costa Rica, siempre en la búsqueda de la excelencia académica y de la prestación de mejores servicios. Esperamos que este documento sea de amplia consulta en la UCR, pues brinda infor-mación útil para las oficinas administrativas, pero también para las unidades académicas en gene-ral, al contar con una alta representatividad en todas las sedes y recintos de nuestra institución.
Análisis de la relación socioeducativa entre la persona docente y la persona estudiante en el desarrollo de los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Universidad de Costa Rica durante el período 2017-2019
(INIE, 2023) Mc Quiddy Padilla, Evelyn
El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación socioeducativa entre la persona docente y la persona estudiante en el desarrollo de los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Universidad de Costa Rica durante el período 2017-2019 con el fin de constatar el ideario del quehacer de esta modalidad de Acción Social. Se desarrolló investigación descriptiva cualitativa con métodos mixtos (cualitativos y cuantitativos), mediante la cual se recuperan en el presente informe los principales hallazgos a partir de la experiencia docente y estudiantil en relación con tres elementos principales a saber: a) los modelos de extensión presentes en la práctica de los TCU, b) las características de las personas docentes coordinadoras de TCU y c) las características de la vinculación de los Seminarios de Realidad Nacional (SRN) con los TCU que se definieron desde el Estatuto Orgánico, como espacios formativos idóneos en la conformación del perfil humanista de la persona estudiante de la UCR. Para ello se desarrollaron varias técnicas a saber: grupos focales separados con personas docentes coordinadoras de TCU y personas estudiantes que concluyeron el TCU para el período 2017-2019; además se aplicó dos cuestionarios en línea autoadministrados a personas docentes y personas estudiantes que cumplieran con los criterios de selección de la población del estudio. Se conformó una muestra no aleatoria e intencional considerando las siguientes características: Personas responsables de proyectos de TCU de las áreas de mayor desarrollo de acción social a saber: Ciencias Sociales, Sedes y de las que tienen menos Básicas y Ciencias Agroalimentarias. Estudiantes que concluyeron el TCU de las áreas de Sociales, Sedes, Básicas y Ciencias Agroalimentarias. Participaron 8 personas docentes responsables de proyectos de TCU en 2 grupos focales, 7 personas estudiantes que concluyeron el TCU en 3 grupos focales. Se aplicó cuestionario en línea a 33 personas docentes coordinadores de proyectos de TCU y a 154 estudiantes participantes en los proyectos. Se enumeran a continuación algunas de las conclusiones relacionadas con el análisis de los resultados y los objetivos propuestos. 1. El Trabajo Comunal Universitario como espacio de aprendizaje, aporta en definitiva a la formación humanística y a la conciencia crítica de las personas estudiantes en el análisis de las problemáticas sociales, donde la relación socioeducativa que se establece entre la persona docente y la persona estudiante tiene un peso fundamental para que estas premisas se logren. 2. Se identifican dos modelos de extensión: el mayormente utilizado es el difusionista - transferencista, el cual se refleja en el tipo de tareas que realizan las personas estudiantes, hacia la población participante. Sin embargo, se recuperan elementos del modelo de extensión crítica en las formas de participación, reflexión y construcción conjunta entre las personas estudiantes y docentes a la hora de visualizar planes de trabajo y en la recuperación de los aprendizajes y alcances de las acciones implementadas. Al respecto, es importante migrar a otros modelos en los cuales haya mayor intercambio entre la universidad y la comunidad, es decir, en dos vías. 3. Se evidenció una dificultad de la persona docente para el acompañamiento en el trabajo de campo directo a la población estudiantil.