Logotipo UCRLogotipo INIE

Repositorio Digital del Instituto de Investigacion en Educación

Biblioteca INIE
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 3 de 3

Envíos recientes

Ítem
La producción académica sobre gerontagogía y la educación a lo largo de la vida: una aproximación diagnóstica en la Universidad de Costa Rica
(INIE, 2024) González Zúñiga,Marianela; Masis Fernández, Karen; Víquez Barrantes, María José; Canales Granados, Jessica; Ramírez Calvo, Diego
El objetivo general de este estudio fue analizar críticamente la producción académica sobre la gerontagogía y la educación a lo largo de la vida, existente en la Universidad de Costa Rica. La investigación principalmente se dirige a la comunidad académica (docentes y estudiantes regulares) que trabaja o está interesada en la gerontagogía y educación a lo largo de la vida, además, de aquellas personas que tienen como referente la Universidad de Costa Rica y necesita profundizar y conocer sobre la temática de la educación para las personas adultas mayores. La recuperación de evidencias no se realizó directamente con las personas, sino que se centró en la revisión documental. El cuestionario aplicado a las personas docentes no incluyó una selección muestral, debido a la escasa información disponible sobre cuáles cursos tienen componentes temáticos relacionados con las personas adultas mayores. El cuestionario en formato digital se envió con una carta de la dirección del INIE a cada unidad académica, explicando que era una investigación y que el formulario podría enviarse al personal docente. La participación fue voluntaria y anónima. Los resultados revelan una diversidad de información relacionada con las personas adultas mayores y gerontología, sin embargo, se detecta un vacío en el ámbito de la gerontagogía. Aunque algunos cursos mencionan el tema en sus nombres, no se encuentra claramente definido en los proyectos. Sin embargo, se observa una mayor precisión en los trabajos finales de grado y posgrado. La temática se aborda principalmente en proyectos de acción social y en ciencias básicas, especialmente en salud; mientras que, en ciencias sociales, como la psicología, el trabajo social y la educación, se considera de manera más implícita. A pesar de esto, no se identifica la gerontagogía como especialidad educativa para comprender los procesos de aprendizaje de esta población. Por otra parte, se destaca el interés del profesorado en capacitarse en este campo para mejorar sus prácticas docentes. Este proyecto sugiere líneas de investigación adicionales y resalta buenas prácticas que surgieron durante las discusiones del equipo de investigadores.
Ítem
Análisis del proceso educativo no formal de los movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos del valle central a partir de sus experiencias: una mirada desde la pedagogía de la esperanza y la biopedagogía.
(INIE, 2024) Quesada García, David
El estudio tuvo por objetivo general analizar las características del proceso educativo no formal en torno a propósitos, agentes, contenidos, metodología, y gestión que llevan a cabo organizaciones, grupos y movimientos sociales de derechos humanos del valle central, San José Merced, para la reflexión de sus aportes, a partir de las experiencias de estos desde la Pedagogía de la esperanza y la Biopedagogía. Para llevar a cabo la investigación se contactó a 10 personas líderes de movimientos sociales de organizaciones como, por ejemplo, Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), Comunidades Ecologistas La Ceiba (COCOCEIBA), Centro de Amigos Para la Paz, La Comisión Justicia, Paz e Integridad, (JPIC), Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) que son parte del movimiento social de derechos humanos, que están ubicados en San José. Los criterios de selección se centraron en: A: Al menos 5 años de pertenecer al movimiento, B: Gestar procesos formativos dentro del movimiento, C: Equidad de género en la elección, D: Ser personas reconocidas en sus grupos como líderes del proceso. Las técnicas de recolección de la información fueron: Análisis documental, entrevista a profundidad y grupo focal. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: Los resultados de los procesos de formación interna evidencian que, a pesar de las limitaciones presupuestales, y de recursos, las personas perciben un fortalecimiento interno, sumado a que las organizaciones consideran la educación y la participación como un mecanismo político de poder mejorar las condiciones de las personas. La experiencia de varias décadas en los procesos formativos es una gran fortaleza, y si bien es cierto, no todas las personas le dan a lo que realizan el concepto de educación no formal, y lo entienden más bien como un fortalecimiento de capacidades, pero desde la perspectiva analítica es posible mencionar que si son procesos de educación no formal, que cumplen en gran medida con sus dimensiones administrativas siendo estas la planificación, la organización, la ejecución, el monitoreo y la evaluación. Al escuchar las percepciones de las personas participantes del proyecto se generan sensaciones de incertidumbre por la situación financiera pero también se producen sensaciones de esperanza al oír los relatos de las personas y cómo se ha podido enfrentar las situaciones más adversas con solidaridad, colaboración, trabajo en equipo.
Ítem
Participación de las personas sordas en la Escuela de Orientación y Educación Especial: desafíos, logros y apoyos brindados del 2015 al 2020
(INIE, 2024) Matamoros Rodríguez, Laura; Barboza Arrieta, Carmen
El objetivo de este proyecto de investigación era analizar los desafíos y logros de las personas sordas funcionarias y colaboradoras en la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa Rica del 2015 al 2020. Para adquirir esta información se analizaron los apoyos para la inclusión laboral que se dieron a las personas sordas, así como los desafíos que experimentaron o percibieron en el tiempo indicado en la unidad académica y, con ello, las posibles acciones de mejora. Esto se estudió mediante la metodología cualitativa, desde la Fenomenología; para esto se establecieron 2 estrategias para la obtención de la información con el grupo de personas informantes sordas; uno de ellos la entrevista y el segundo el grupo focal. Todo esto apoyado por personas intérpretes, que faciliten y medien entre la comunicación oral y la lengua de señas costarricense. Asimismo, se incluyó la participación de personas administrativas que laboraron en el período entre 2015 y 2020, para obtener información desde la parte empleadora. En total se realizaron 10 entrevistas, 7 a población sorda y 3 a personal administrativo. Obtenida la información de ambos grupos de informantes, se analizó en contraposición con las políticas institucionales, normativas y reglamentos sobre inclusión, para conocer el desempeño de la Escuela de Orientación y Educación Especial sobre el respeto a la diversidad, derechos humanos e inclusión laboral. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: Se realizó una revisión bibliográfica, donde se encontraron investigaciones y publicaciones académicas, tanto en Costa Rica como a nivel internacional, acerca de la educación superior y las adaptaciones necesarias para incluir a los estudiantes sordos. Sin embargo, no se logró encontrar el análisis o el impacto de las iniciativas realizadas en la educación superior por la población sorda ni su desarrollo en el rol de funcionario o docente universitario. Esto se considera como una importante limitación en la investigación, dado que se demuestra que no hay suficiente indagación científica sobre el tema. También se logra sistematizar e identificar los proyectos relacionados con la población sorda activos en la EOEE de la Universidad de Costa Rica, pero hay que destacar que las personas sordas son identificadas como colaboradoras, es decir, no hay personas sordas liderando proyectos pese a ser funcionarias activas y que los proyectos corresponden a ejes temáticos que tienen toda vinculación con la comunidad sorda: capacitación en la lengua de señas costarricense, e interpretación de la LESCO. Por ello, esta investigación se considera innovadora y sobre todo necesaria, pues la participación de la población sorda ha sido hasta ahora invisibilizada y esto no responde a los ideales pluralistas de la universidad o a la práctica inclusiva de la unidad académica.
Ítem
Vínculo entre educación y el mercado laboral: ¿Bajo cuáles condiciones puede la educación técnica, vocacional y profesional mejorar el ingreso de la población joven?: El caso de Costa Rica
(INIE, 2024) García Fallas, Jacqueline; Camacho Calvo, Silvia; Murillo Aguilar, Osvaldo; Vargas Porras, Alicia; Caldwell Bermúdez, Clyde; Valverde Hernández, Melissa
Ítem
Meta-análisis del efecto de la recreación en el desarrollo de la autoestima
(INIE, 2022) Salazar Salas, Carmen Grace; Romero Barquero, Cecilia Enith
Esta investigación consistió en un meta-análisis cuyo objetivo general se basó en analizar el efecto de la recreación en la autoestima y las posibles variables que la moderan. La búsqueda de los artículos en las nueve bases concluyó en junio del 2021. Los criterios de inclusión fueron: uso de una intervención recreativa estructurada para mejorar la autoestima, tipo de diseño de los estudios, características de la población, idiomas español o inglés en que fue publicada la investigación y la inclusión de la estadística descriptiva necesaria para calcular el tamaño del efecto (TE). No se excluyeron investigaciones por año de publicación. La selección y codificación de los estudios se realizó de manera independiente por las dos autoras y luego se consensuaron. La calidad de las investigaciones se determinó con la adaptación de la escala TESTEX. Para calcular los TE se utilizó el diseño intra-grupos y para establecer los TE individuales y el global se usó el Modelo de efectos aleatorios. El análisis estadístico consistió en calcular el TE global del grupo experimental, grupo control y los grupos de comparación; en determinar la heterogeneidad mediante la Q y la inconsistencia por medio de la I2 y, además, en establecer la significancia de los TE usando los intervalos de confianza. Para analizar las variables moderadoras se realizó análisis subgrupo y regresión meta-analítica, con el programa estadístico OpenMEE. En total se incluyeron 55 investigaciones, lo que representó 3782 participantes y 117 TE. Los resultados indicaron que el TE del grupo experimental fue significativo, positivo y con una magnitud moderada (TE= 0,70; p < 0,001; IC95% = 0,51 a 0,88; Q = 489,84; I2= 89,48%). En el caso del grupo control y los grupos de comparación, el TE resultó bajo y no significativo. Además, se halló que el tipo de actividad recreativa (AR), la condición de la muestra y el tipo de dirección de la AR fueron variables que moderaron de manera significativa el TE de la autoestima. En conclusión, personas de ambos sexos y con edades entre los 9,5 y 79 años que participaron en programas recreativos obtuvieron una mejora en la autoestima global. Este beneficio fue mayor cuando se realizaron AR físicas y artísticas, además cuando las actividades fueron dirigidas por una persona experta o por una combinación entre dirección por alguien más y por autodirección de quien participaba. Asimismo, el beneficio fue mayor en población caracterizada por su condición etaria o académica. Estos hallazgos se podrían emplear en educación formal, durante la preparación profesional de estudiantes de grado y posgrado de la Escuela de Educación Física y Deportes y de la Maestría Profesional en Recreación de la Universidad de Costa Rica, para que los consideren al planear y poner en práctica programas de recreación que pretendan promover la autoestima de la población participante. También, se puede fomentar la educación no formal de docentes, personal investigador y participantes en programas recreativos que estén interesados en el tema. Este proyecto fue parte del Programa de Educación y Contextos Socioculturales del INIE.