Examinando por Autor "Valenciano Canet, Grettel"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Factores que promueven el desarrollo profesional en Orientación: etapa de perfeccionamiento(INIE, 2023) Jiménez Espinoza, Ericka; Valenciano Canet, GrettelEste estudio está dirigido a conocer la opinión de profesionales en Orientación que se encuentran en la etapa del perfeccionamiento, acerca de los indicadores prioritarios de los factores de carácter personal y social que facilitan el desarrollo profesional. El paradigma es positivista, con metodología cuantitativa y, un alcance de tipo descriptivo, debido a que su propósito principal lo constituye el describir situaciones y eventos, tal y como lo afirman Hernández; Fernández y Baptista (2010). La muestra elegida fue por conveniencia y para su mejor delimitación, se optó por la asesoría de una persona especialista en estadística; al ser la población activa relativamente pequeña, se recomendó la aplicación a la totalidad de la lista, es decir 90 profesionales en Orientación que se encuentran laborando para instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Se elaboró un cuestionario que responde a los objetivos, a la variable de la investigación a saber: factores de carácter personal y social que promueven el desarrollo profesional y, a sus indicadores de carácter personal: componentes motivación laboral, experiencia laboral, madurez personal, formación inicial y formación continua. A los indicadores de carácter social: recursos y condiciones necesarias para realizar el trabajo, salario económico y emocional, clima institucional, valoración social y las tecnologías de información y comunicación (Tic). El cuestionario contiene preguntas de respuesta cerrada, con una escala de Likert de opinión según el grado de importancia (1= totalmente en desacuerdo; 2=en desacuerdo; 3=ni de acuerdo ni en desacuerdo; 4=de acuerdo; 5=totalmente de acuerdo). Posteriormente aplicado el cuestionario, se realizó la rotación Varimax al primer instrumento, para determinar las cargas factoriales de acuerdo con los diez ítems de cada dimensión y subdimensión para conocer las medidas de cada uno de los 100 ítems. De este análisis resultaron con una óptima medición 80 ítems, que son las respuestas a los ítems que se toman en cuenta para realizar el análisis de los datos. Mediante los resultados de esta investigación, se logra impactar en el desarrollo profesional de la persona orientadora y, por ende, el mercado laboral mediante la identificación de los factores de carácter personal y social, de acuerdo con la opinión de las personas orientadoras encuestadas, lo que permite contar con los insumos para promover estos factores. Lo que incide en la práctica orientadora ampliando las habilidades de autoafirmación profesional, para un desempeño competente en una sociedad cada vez más demandante.Ítem Las necesidades de formación continua de las personas graduadas de la carrera de orientación de la Universidad de costa Rica en los últimos 5 años y que ejercen la disciplina(INIE, 2013) Valenciano Canet, GrettelEn este estudio se presentan los resultados de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, cuyo objetivo es detectar las necesidades de formación continua que tienen las personas graduadas de la carrera de Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica con grado de licenciatura en los últimos cinco años y que ejercen la disciplina. La población objeto de estudio la constituyen todas las personas graduadas con el grado de licenciatura entre los años 2007 y 2011 y que estaban ejerciendo la disciplina en el momento del levantamiento de la información. De acuerdo al registro digital de la Escuela de Orientación y Educación Especial, la cantidad de personas graduadas del grado de licenciatura asciende a ciento cinco personas. El cuestionario fue aplicado a una muestra voluntaria, se envió la invitación a todo el listado de personas egresadas que cumplieron el criterio de inclusión y se obtuvo una respuesta del 65% correspondiente a 68 personas profesionales en Orientación. Algunas conclusiones a las que llegó el estudio fueron las siguientes: Respecto al primer objetivo el cual pretende identificar los requerimientos del empleo en Orientación, se identificaron en mayores porcentajes los siguientes: ser una persona pro-activa y con iniciativa, tener habilidades sociales, liderazgo, saber trabajar en equipo, disposición para la actualización y formación continua, ser capaz de elaborar programas, proyectos o planes, así como para investigar. La persona profesional de esta disciplina debe formular asesoramientos dirigidos a distintas poblaciones y contextos; coordinar trabajos en grupos de naturaleza interdisciplinaria. Estos requerimientos se convierten en un dato importante para la disciplina de la Orientación, cuyo propósito es poder evaluar si se están desarrollando estas competencias en la formación actual de las personas profesionales de la Orientación o bien poder anticipar e identificar las nuevas competencias profesionales que las instituciones o empresas empleadoras requieren de dichos profesionales, para sí d eesta manera adaptar la formación continua a dichas necesidades. Es interesante señalar como un hallazgo, que unicamente el 32% de las personas profesionales en Orientación encuestadas señalan el manejo de otro idioma como requerimiento de empleo que demanda esta profesión en la actualidad. Según el criterio de las personas graduadas de la licenciatura de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica y que ejercen la disciplina actualmente, se identificaron en mayores porcentajes las siguientes áreas que requieren mayor formación para enfrentar las demandas: el acoso escolar (bullying); procedimientos para hacer denuncias legales; legislación actual sobre asuntos pertinentes a sus labores; intervención en situación de crisis; identificación de indicadores conductuales de posibles trastornos de personalidad; intervención para personas y grupos en riesgo social; sexualidad humana; elaborar, aplicar e interpretar técnicas e instrumentos necesarios para la Orientación; informática y tecnologías aplicadas a la Orientación; derechos humanos; funciones cerebrales y neurodesarrollo, entre otros.Ítem Las necesidades formativas de las personas profesionales de la Orientación en ejercicio, graduadas en los años 2011-2015 de la Universidad de Costa Rica.(INIE, 2018) Jiménez Espinoza, Ericka; Valenciano Canet, GrettelEn este estudio se presenta los resultados de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, cuyo objetivo general fue analizar las necesidades formativas de las personas graduadas en los anos 2011-2015 de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica y en ejercicio. Para cumplir con este propósito, se aplico cuestionario en formato digital, el cual fue validado por personas expertas antes de su aplicación. La población objeto de estudio, corresponde a un total de 115 profesionales en Orientación, se logro una participación voluntaria del 72,17% correspondiente a 83 respuestas.
Esta investigación resulta relevante en la medida en que, desde el ámbito de la disciplina de la Orientación, se propone dar respuesta mediante la formación continua a las necesidades de desarrollo profesional. Logrando de esta manera, identificar áreas y temáticas de interés de las personas profesionales graduadas en esta disciplina. Entre los principales hallazgos se logran identificar los siguientes:
➢ Respecto al primer objetivo el cual pretende identificar necesidades de formación continua prioritarias de las personas profesionales en Orientación de la Universidad de Costa Rica de los anos 2011-2015, se identificaron las siguientes temáticas de mayor importancia entre alta y muy alta: la prevención y atención de la conducta de auto lesión; estrategias, técnicas e instrumentos de exploración vocacional; prevención del suicidio, elementos jurídicos para el ejercicio de la disciplina de la Orientación y las estrategias para la intervención de personas en riesgo psicosocial, educación emocional y entrenamiento en habilidades sociales, enfoques de intervención en Orientación, intervención en procesos de duelo, prevención de la fármaco-dependencia y la atención de las personas con necesidades educativas especiales.
➢ Otras temáticas de interés por recibir para la formación del quehacer profesional en Orientación, ubicándolas en la escala de Alta o Muy alta están: el sentido y proyecto de vida; la sexualidad y afectividad; la resiliencia en la niñez y adolescencia, estrategias para la permanencia en el sistema educativo formal y programas de Orientación, estrategias para la identificación y referencia de personas con trastornos conductuales, estrategias de intervención para el acoso escolar ambos, embarazo adolescente, elaborar programas, proyectos o planes, estrategias para el manejo adecuado del estrés, inserción laboral, las habilidades para la conducción de grupos, aplicación de las tecnologías de la información en Orientación, estrategias de técnicas y hábitos de estudio, relacionadas con los estilos de aprendizaje, fortalecimiento en Investigación, diversidad e interculturalidad, estrategias para el trabajo en comunidad, convivencia escolar, emprendedurismo, modelos de Intervención en Orientación y teorías y Modelos de aprendizaje.
➢ En relacion con el segundo objetivo el cual pretende determinar el orden de prioridad de las áreas formativas según la opinión de las personas profesionales en Orientación para su actualización, se presentan en orden de importancia que se le asigna a las distintas áreas formativas en Orientación, en la franja de Alta o Muy alta, las siguientes áreas formativas en Orientación: Orientación vocacional, Orientación Laboral, Orientación a personas en situaciones de crisis, Orientación en los procesos de aprendizaje y neurodesarrollo, Orientación a personas en riesgo psicosocial, Orientación Individual, Orientación para la prevención del consumo de drogas, Orientación grupal, Orientación Familiar, Orientación Escolar, Orientación y legislación, Investigación en Orientación, Orientación Comunitaria, Desarrollo Humano, Orientación para la interculturalidad y el área de la Orientación penitenciaria.