Examinando por Autor "Rivera Solano, Jessenia"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Propuesta curricular de integración para el I y II Ciclos de la Educación General Básica pública costarricense(INIE, 2024) Ibarra Vargas, Esteban; Palma Rojas, Karen; Rivera Solano, JesseniaEsta investigación emerge en la Agenda de Cooperación del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), con el objetivo de diseñar una propuesta curricular de integración para los I y II Ciclos de la Educación General Básica (EGB) pública costarricense. Representa un esfuerzo conjunto de personas académicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA) y Universidad Estatal a Distancia (UNED), al realizar un análisis de la teoría existente sobre el tema, de experiencias nacionales e internacionales y del currículo oficial nacional vigente, entre otros insumos. Es así que la investigación buscó explorar las posibilidades de transición de un currículo fragmentado por asignaturas en la educación primaria costarricense hacia uno integrado con una visión holística del proceso de aprendizaje del estudiantado. El estudio responde al paradigma naturalista, bajo un enfoque cualitativo y con un nivel de profundidad descriptivo. Se emplearon técnicas de recolección de datos como la entrevista estructurada, la observación no participante y el análisis documental. Se consideraron personas expertas nacionales en la temática: personal docente de escuelas unidocentes y de escuelas laboratorio, así como sus gestoras y dos personas asesoras nacionales del MEP. En suma, el análisis de sistemas educativos y experiencias internacionales como es el caso de Finlandia, Corea del Sur, Polonia, entre otros, permitió conocer y valorar otras realidades educativas en cuanto a la concretización del aprendizaje en ambientes holísticos e interdisciplinarios. Son múltiples los hallazgos del proceso realizado, entre ellos se rescatan una serie de habilidades y competencias profesionales que requiere la persona docente de primaria para el desarrollo de su diario quehacer; el que las experiencias de aprendizaje cotidianas deben enfocarse en cuestiones prácticas y significativas del entorno social en el que se desenvuelve la persona aprendiente, de manera que, en el futuro, pueda otorgarle significado y responder a las necesidades humanas, sociales y económicas de su contexto inmediato; que existen diferentes niveles y modelos de integración que coinciden en el uso de metodologías activas, como, por ejemplo, el aprendizaje basado en proyectos y la resolución de problemas; además, se resalta el papel central del estudiantado, dado que el proceso de aprendizaje se diseña en función de sus intereses y necesidades. En tal esquema de resultados, el personal docente juega un rol clave al generar espacios de innovación pedagógica, con un conocimiento claro del contexto educativo y de las estrategias necesarias para implementar la integración curricular. Es así que las principales conclusiones giran en torno a reconocer que, propiciar la transformación en el sistema educativo costarricense representa un importante desafío, dado que, históricamente, su currículo se ha organizado de manera disciplinar; no obstante, las condiciones actuales sugieren que existe potencial para una transición gradual hacia procesos de aprendizaje más integrados, tal como se refleja en el trabajo que se realiza desde la experiencia de escuelas unidocentes y laboratorio.


