Examinando por Autor "Montero Rojas, Eiliana"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la Calidad Técnica: Pruebas de noveno Año Fórmula 11 Matemáticas.(IIMEC, 1998) Montero Rojas, EilianaEl propósito principal del estudio, fue realizar un análisis de factores para encontrar evidencias de validez de constructo en la prueba de Matemática de noveno año, formula 11, aplicación 1997. Se trabajó con una muestra aleatoria de 3000 estudiantes escogidos de la base de datos de la prueba de matemáticas aplicada a estudiantes de noveno año en 1997. Se escogió el formulario 11 por ser el que fue administrado a un mayor número de estudiantes. El análisis consistió inicialmente en la aplicación de un análisis de factores, técnica estadística que permite identificar las dimensiones subyacentes en un conjunto de datos. En este caso en particular la técnica se utilizó para establecer si la prueba es de naturaleza unidimensional, es decir, si mide fundamentalmente un solo factor, o si por el contrario se presentan subcomponentes dentro del constructo general que se desea medir. En este último caso interesaba establecer la relación entre estos subcomponentes y los objetivos de aprendizaje que representan los itemes. Este análisis da evidencia acerca de la validez de constructo asociada a la prueba. Por otra parte, se aplicó un modelo de Teoría de Respuesta a los itemes para concluir sobre las propiedades psicométricas de la prueba en general y de los itemes individuales que la componen. Este enfoque permite analizar los itemes en términos de su precisión y su poder discriminatorio, es decir, su capacidad para poder diferenciar correctamente entre estudiantes con con puntajes altos y bajos. Además, establece los niveles de habilidad de los examinados para los cuales el item provee mayor información. Este estudio es de naturaleza preliminar y exploratoria. Por tanto, se considera necesario continuar los análisis a mayor profundidad y se recomienda establecer mecanismos formales entre el IIMEC y el Ministerio de Educación para continuar investigando en estas y otras temáticas asociadas con la medición educativa en torno a la construcción, aplicación, calificación y análisis de las pruebas nacionales.Ítem Diagnóstico de destrezas cognoscitivas empleadas por estudiantes de noveno año en la resolución de problemas.(IIMEC, 1998) Molina Delgado, Mauricio; Montero Rojas, Eiliana; Díaz Solís, Sofía María; León Páez, Olga de; Sáenz Fernández, ElizabethDebido a que poder evaluar apropiadamente las habilidades intelectuales de los estudiantes, especialmente cuando se entiende la educación como un proceso dirigido al desarrollo de habilidades de pensamiento, y como parte del proyecto para diagnosticar las destrezas cognoscitivas de noveno año, se diseñó una prueba estandarizada, la cual buscaba obtener mediciones de diversas destrezas que han sido conceptualizadas usando el enfoque de las ciencias cognoscitivas conocido como teoría del procesamiento de la información, combinado con el enfoque psicométrico clásico. Para construir los 43 ítemes que conformarían la prueba, se tomaron tareas o problemas en contextos académicos que pudieran relacionarse con las matemáticas, las ciencias, los estudios sociales y el español. La prueba fue administrada a una muestra al azar de 2123 estudiantes, en 41 colegios del país, en las categorías de urbano-rural, público-no público, académico-no académico. Excepto para metacognición, todas las habilidades contaron al menos con tres ítemes en la prueba (categorización, isomorfismo, flexibilidad, representación icónica, deducción, inducción, causa-efecto, recursividad, búsqueda). En general, el desempeño de los estudiantes fue relativamente bajo (la nota promedio fue 53.12). Más del 90% de los estudiantes obtuvieron una nota menor de 70. También hay evidencia estadística de que, a nivel de la población total de estudiantes, los varones tienen un promedio mayor que el de las mujeres (5% de diferencia). Los colegios no públicos tuvieron un promedio 7,35 superior a los públicos, lo mismo pasa en relación con los colegios urbanos y los rurales, los académicos y los no académicos, los diurnos y los nocturnos, en cuyos casos los primeros obtuvieron promedios más altos que los segundos. Existe una asociación entre la posición que ocupó el colegio en la prueba de noveno año del MEP y la que ocupó en la prueba de destrezas cognoscitivas, lo que no significa que estén midiendo lo mismo. Por último, el informe agrupa los resultados de la medición de las habilidades cognoscitivas mediante el análisis de factores. Así, por ejemplo, el factor 1 agrupa los ítemes de destrezas como búsqueda, categorización, causa-efecto y algunos de isomorfismo, es decir, aquellos que presentaron un menor grado de dificultad para el estudiante, según la prueba. Las tres habilidades en las que parece haber un desempeño más pobre son búsqueda, recursividad y metacognición.Ítem Diseño, aplicación piloto y valoración de una intervención pedagógica para el desarrollo de destrezas cognoscitivas en estudiantes de noveno año.(IIMEC, 2000) Montero Rojas, Eiliana; Calderón Laguna, Silvia; González Dobles, OlgaPartiendo de los resultados de un estudio diagnóstico sobre las destrezas cognoscitivas empleadas por estudiantes de noveno año en la resolución de problemas, este proyecto se plantea como objetivo crear un programa de intervención pedagógica para el desarrollo de un conjunto de destrezas cognoscitivas, que pueda ser llevado al aula por los mismos docentes. En esta propuesta se conceptualizan desde la teoría del procesamiento de la información, tomado de las ciencias cognoscitivas, diez destrezas que se consideran de gran relevancia en la resolución de problemas en contextos académicos y científicos: categorización, isomorfismo, flexibilidad, representación icónica, deducción, inducción, causa-efecto, recursividad, búsqueda y metacognición; sin embargo, el número de destrezas estudiadas se reduce a seis. El diseño de la intervención pedagógica se basa en la evaluación dinámica, cuyo énfasis reside en la determinación de las funciones mentales que subyacen al desempeño en el proceso de aprendizaje: estrategias y estilos cognoscitivos y los factores metacognoscitivos. Los procedimientos de este tipo de evaluación exigen el cumplimiento de tres etapas: evaluación inicial del desempeño del estudiante, la fase de aprendizaje y de trabajo para identificar las debilidades de este y ayudarle a encontrar la forma correcta de resolver el problema, y una nueva evaluación del estudiante. El producto parcial de esta investigación es el manual para el docente, que refleja la experiencia y los resultados del proceso de evaluación dinámica con los estudiantes y las revisiones por parte del equipo investigador.Ítem Informe de resultados de las pruebas finales de bachillerato diciembre de 1992.(IIMEC, 1993) Boraschi González, Gloria; Calderón Gómez, Angel; Díaz Solís, Sofía María; González Dobles, Olga; Hernández Mata, Lilliana; Mora Jiménez, Yolanda; Rojas Rojas, Lloreth; Varela Martínez, Yadira; Montero Rojas, Eiliana; Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Coto Moya, SandraEste reporte tiene como propósito principal informar sobre el resultado de las pruebas finales de Bachillerato. En el informe, en primer lugar se hace un relatorio muy breve de la metodología de desarrollo de las pruebas de Bachillerato. Se presentan a continuación los resultados por asignatura. En cada caso se desarrollan cuadros de resultados, en los que se ofrecen medias aritméticas y desviaciones estándar, por modalidad de colegio, sexo, subregión educativa, situación geográfica (urbano-rural), situación legal (oficial-privado) y rendimientos por temas examinados. Finalmente, se presenta un cuadro con los valores de la consistencia interna (confiabilidad) de las diversas pruebas aplicadas. Se hacen interpretaciones, explicaciones y comentarios generales de cada cuadro, también por asignatura. En la parte final del informe se intenta ofrecer una discusión general de los resultados con las conclusiones más importantes.Ítem Propuesta pedagógica para el desarrollo de destrezas cognoscitivas en estudiantes de noveno año.(IIMEC, 2000) Montero Rojas, Eiliana; Calderón Laguna, Silvia; González Dobles, OlgaEste documento ofrece al docente un conjunto de actividades y guías para el desarrollo de una propuesta o intervención pedagógica cuyo objetivo básico es a promoción de seis destrezas cognitivas: Categorización: Representación Icónica, Flexibilidad, Deducción, Inducción y Metacognición en estudiantes de noveno año. El correcto uso de estas destrezas está altamente ligado al éxito académico del estudiante. También, en muchos casos, el dominio de estas habilidades es requisito para lograr un mejor desempeño profesional. En modo alguno puede considerarse éste como un "recetario" o un manual detallado de procedimientos. La intención al elaborarlo fue proveer al docente de un conjunto de directrices que aplicados con sabiduría e intuición pudieran contribuir al desarrollo de estas destrezas en los estudiantes. De manera que para poder utilizar el documento de manera apropiada es necesario que el docente participe en el proceso de capacitación diseñado por las autoras. La organización de este manual se ha hecho tratando de seguir una secuencia lógica en la presentación de las destrezas y sus actividades asociadas, aunque excepto por metacognición (la última destreza estudiada) las destrezas, desde el punto de vista sustantivo, no llevan un orden estricto de jerarquía.Ítem Seguimiento al Proyecto ED 3259 Preparándonos para la prueba de admisión de la UCR y lecciones aprendidas en el período 2017-2018.(INIE, 2019) Francis Salazar, Susan; Ureña Salazar, Viria; Montero Rojas, EilianaEste estudio tuvo como objetivo general sistematizar la experiencia de la implementación del Proyecto Ed 3259 durante los años 2017-2018 con el propósito de generar indicadores de seguimiento y lecciones aprendidas para mejorar la efectividad de la estrategia formativa de capacitación para tomar la PAA de la UCR. En los años 2014 y 2015 el desarrollo del proyecto de investigación N° 723-B4-310 Efectos de la capacitación sobre los resultados de la PAA de la UCR: Un estudio cuasi-experimental, mostró un impacto positivo en las posibilidades de aumentar el promedio en la prueba de admisión de la UCR por medio de un módulo formativo con estrategias diversas, durante los años 2017 y 2018 dicho módulo se aplicó en 20 colegios como un proyecto de Acción Social. En este último período, emergieron interrogantes relacionadas con las razones de las diferencias en las ganancias promedio de los colegios participantes, se percibió que no todos abordan las indicaciones del módulo formativo, asimismo se evidenciaron diversas problemas asociados a la gestión del proyecto, a los procesos de comunicación y coordinación con los colegios, al aumento del número de instituciones participantes y las necesarias revisiones y valoraciones del módulo formativo y finalmente, surgieron demandas de otros contextos. Para analizar estas interrogantes se hizo necesario sistematizar la experiencia desde los aspectos de su implementación y proyectar las categorías necesarias para retroalimentar desde las lecciones aprendidas acerca de la gestión e implementación del módulo formativo en las instituciones educativas. Para ello, se analizó la línea de tiempo del proceso desarrollado por medio de un enfoque mixto y un tipo de investigación interpretativo, con entrevistas a siete personas del equipo del proyecto, un cuestionario semiestructurado aplicado a la población docente (40 en total) y se analizó el contenido de los informes finales de ambos años. Se inició con la base de datos de 9 colegios que aplicaron el módulo formativo en el año 2019, la cual no pudo ser analizada porque la toma del Edificio de la Facultad de Educación impidió el ingreso por un mes y una semana a la documentación para la tabulación. Del análisis de la información surgen como lecciones aprendidas: la necesidad de una transferencia formal que permita la armonización conceptual y metodológica entre los miembros del equipo, la necesidad de mejorar los procesos de divulgación y convocatoria del proyecto a los colegios mediante el vínculo directo con las autoridades del MEP, la necesidad de un proceso de pre-selección de los docentes voluntarios en cada colegio interesado en participar que asegure el perfil de desarrollo del módulo formativo, la necesidad de desarrollar el módulo formativo con la población meta original de la cual se tiene garantía que se producen resultados favorables; esto implica, buscar la validación del módulo con otras poblaciones, la necesidad de enfatizar e ilustrar de forma práctica las premisas pedagógicas del módulo formativo mediante la reflexión docente, y finalmente, la necesidad de buscar sostenibilidad desde la comunidad de colegios y el personal docente, la disponibilidad de recursos financiero, y una mejor articulación con otras unidades académicas.