Examinando por Autor "Arroyo Guerra, Kattya"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Las didácticas específicas en la escuela de formación docente de la Universidad de Costa Rica en la sede Rodrigo Facio: desde la reflexión de comunidades científicas(INIE, 2024) Espeleta Sibaja, Annia; Arroyo Guerra, Kattya; Ramírez Molina, Catalina; Rodríguez Hidalgo, César; Siu Lanzas, Elsa Patricia; Escobar Escamilla, Wilman; Marín Sánchez, Patricia; Navarro Camacho, Marianela; Valverde Soto, GabrielaÍtem La educación en valores y en derechos humanos en los planes de estudio para la formación de docentes en la Universidad de Costa Rica.(INIE, 2022) Washburn Madrigal, Stephanie; Arroyo Guerra, Kattya; García Fallas, Jacqueline; Chaves Salas, Ana Lupita; Páez Cerdas, Wendy; Valverde Hernández, MelissaEl presente proyecto de investigación consistió en un estudio que pretendía identificar de qué forma el tema de la educación en derechos humanos y en valores, se incorpora en los planes de formación de docentes, analizando el currículum y buenas prácticas en esta materia, para así elaborar recomendaciones que permitieran el enriquecimiento de esta formación. Durante el primer año del proyecto se logró determinar los planes de estudio a incluir dentro de la investigación, así como la obtención de los documentos. Otro avance obtenido fue la construcción del referente teórico que sustenta el proyecto, el cual sirvió como base para el posterior análisis. Asimismo, se elaboró una matriz que sintetiza y organiza la información contenida en los documentos de los planes de estudio, esto según los objetivos de la investigación, lo que dio paso al establecimiento de la metodología para el análisis de la información. Adicionalmente, en la fase de consulta, se obtuvieron las opiniones de 38 docentes y 72 estudiantes de las carreras participantes, permitiendo el contraste entre los documentos y perspectivas de la práctica docente. Como resultado, se elaboraron cuatro cursos que permiten enriquecer la formación inicial de los docentes. Algunas conclusiones a partir del análisis documental acerca de la inclusión de la educación en valores y en derechos humanos de los planes de estudio de las carreras de formación docente son las siguientes: En el contexto actual es una necesidad brindar una educación en derechos humanos que contribuya a construir sociedades democráticas, justas y solidarias, que promuevan el respeto a la diversidad humana y el bien común. A partir de este interés se planteó la presente investigación que tiene como propósito identificar la inclusión de contenidos en derechos humanos y valores en los planes de estudio de formación docente de algunas carreras que ofrece la Universidad de Costa Rica, para lo cual se realizó un análisis de los currículos de estas carreras. Se inició el análisis en el marco de los principios humanistas incluidos en el Estatuto Orgánico de la UCR y de la formación holística que ofrece el Sistema de Educación General a todos los estudiantes de la institución. En términos generales se encontró que los planes de estudio integran contenidos en derechos humanos y valores en los currículos de las carreras de formación de docentes, de manera más clara y explícita en la formación de profesionales en educación preescolar, primaria y educación especial. De forma más general en orientadores, docentes de educación secundaria y docentes de educación preescolar de inglés, en cuyos planes de estudio se presentan contenidos sobre derechos humanos y valores de forma implícita en mayor medida.Ítem Experiencias en investigación educativa(INIE, 2020-06-08) Chaves Salas, Ana Lupita; Arroyo Guerra, Kattya; Cubero Venegas, Carmén María; Espeleta, AnniaLa investigación educativa constituye un espacio para abordar los problemas del complejo campo educativo, mediante procedimientos metodológicos creativos y análisis que nos permiten mejorar las prácticas en el aula y responder a cuestionamientos profundos. El compromiso principal es generar conocimiento sobre la mediación pedagógica y curricular en los diferentes niveles educativos, a través de una investigación multidisciplinaria, interdisciplinaria e intradisciplinaria. A lo largo del conversatorio, se explorarán diversas herramientas que contribuyen a la creación de propuestas acertadas sobre la adaptación curricular, además de fomentar el autocuestionamiento por parte de los docentes. El objetivo es generar una cultura de trascendencia en los educadores, en busca de la creación de una sociedad mejor.Ítem Mejoramiento de la formación docente: base para una educación de calidad(INIE, 2024-06-20) Chaves Salas, Ana Lupita (Moderador/a); Morales Trejos, Carol; Arroyo Guerra, Kattya; Perera Hernández, Catalina; Mora Escalante, Sonia MartaEn este panel se presentan investigaciones que establecen las bases fundamentales para una educación de calidad, abordando desafíos en áreas como el currículo, las herramientas tecnológicas, la innovación, entre otros aspectos clave que deben desarrollarse en la formación inicial docente. Asimismo, se destaca el concepto de modelaje en la educación, que refiere al ejemplo que el docente ofrece en el aula y cómo estos modelos pueden inspirar a los estudiantes a aprender. Los educadores ejercen una influencia tanto cognitiva como social en sus alumnos, generando impactos significativos en su desarrollo integral. Este panel pone un énfasis particular en la importancia de una educación de calidad, reconociendo que el punto de partida debe ser la formación de los docentes. Para ello, se centran en ofrecer criterios adecuados para la contratación y evaluación de los profesionales que formarán parte de las aulas.