2021 - 2030
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/535
Examinar
Examinando 2021 - 2030 por Autor "Cabezas Bolaños, Esteban"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Currículum, competencias mediáticas e informacionales y bibliotecas educativas: Articulación por medio de radio estudiantil(INIE, 2024) Araya Rivera, Carlos; Gil Calderón, Marcela; Cabezas Bolaños, EstebanEste proyecto de investigación continúa la experiencia de los proyectos 724-B5-128 y 724- B8-308, en cuanto a la necesidad de investigar y valorar a la radio estudiantil como una estrategia didáctica promovida desde la biblioteca o el centro de recursos para el aprendizaje de los centros educativos públicos de enseñanza media. En esta etapa, se valoró el nivel de dominio de competencias mediáticas e informacionales en estudiantes participantes en actividades formativas y de trabajo colaborativo de radio estudiantil promovidas desde bibliotecas educativas (escolares, públicas y centros de recursos para el aprendizaje). Se propuso un estudio mixto, con fases cuantitativa y cualitativa para la recolección y el análisis de los datos. Durante el periodo de la investigación se obtuvieron los siguientes logros principales: a) se realizó una revisión de literatura con fuentes de información relacionadas con las características y forma de evaluación de las competencias de la AMI, así como la estrategia didáctica de radio estudiantil como apoyo al currículum formal, sin embargo, en esta revisión sistemática no se evidencia la presencia de la radio estudiantil asociada al currículum, y tampoco su vinculación a la evaluación de competencias AMI; b) se realizó una consulta telefónica a 304 centros educativos de secundaria de todo el país, para obtener 119 direcciones de correo electrónico de profesionales en Bibliotecología y un listado de instituciones interesadas en la experiencia de radio estudiantil; c) a las instituciones identificadas se aplicó un cuestionario de 67 ítems y se obtuvo 14 respuestas de igual número de centros educativos, en 6 de los cuales se identificaron sendas radios estudiantiles. Estos medios cuentan con la figura de asesor académico que orienta al equipo de estudiantes, y en la mayoría de los casos dicha figura corresponde a una persona profesional en Bibliotecología; d) se diseñaron y realizaron tres cursos en modalidad híbrida con apoyo de espacios virtuales de aprendizaje en la plataforma de aulas virtuales del INIE, dirigidos a estudiantes y a profesionales en Bibliotecología, Educación y Orientación de centros educativos; e) se diseñó un espacio virtual de aprendizaje en modalidad autogestionada, dirigido a estudiantes de educación superior que tengan interés en aprender y realizar programas radiofónicos estudiantiles; f) se encontró que más de la mitad de las y los estudiantes de secundaria consultados podrían tener un nivel entre básico e intermedio de dominio de las competencias mediáticas estudiadas, mientras que más de la mitad de estudiantes podría tener un nivel entre intermedio y avanzado de dominio en las competencias informacionales investigadas; g) se articuló la colaboración de un curso de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la 3 Información (BI-4003 Bibliotecología y Comunicación Social) y un curso de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva (C-0011 Producción Básica de Audio); h) se acompañó a estudiantes voluntarios de Proyecto CONTRASTES / RADIO-E que colaboran con el proyecto de investigación; i) se asesoró la participación de RADIO-E en la conmemoración del 30° Aniversario de Proyecto CONTRASTES y las transmisiones del Día Mundial de la Radio Estudiantil en 2021, 2022 y 2023, debido a lo cual la emisora recibió por tercera vez el premio Spirit Of College Radio Award.Ítem La Promoción de competencias informacionales y servicios de información por medio de podcast en la Biblioteca la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.(INIE, 2023) Cabezas Bolaños, Esteban; Marín Marín, Ana Cristina; Cascante Ardón, AlciraEl objetivo del estudio fue promover las competencias informacionales y los servicios de información de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica por medio de podcast o microprogramas radiofónicos. La actividad se llevó a cabo durante 12 meses y en las siguientes etapas: 1- Identificación de las habilidades de acceso, uso, evaluación de fuentes de información y características psicográficas de los estudiantes de bachillerato y licenciatura de la Facultad de Derecho. 2-Desarrollo de un plan de producción del podcast de promoción de competencias informacionales y servicios de información de la Biblioteca de la Facultad de Derecho. La población en estudio estuvo conformada por estudiantes universitarios de la carrera de bachillerato y licenciatura en Derecho de la Universidad de Costa Rica. En ambas fases se optó por una muestra no probabilística definida por conveniencia que al final fue un grupo conformado por 351 estudiantes. Las siguientes son algunas de las conclusiones del estudio: Se identificaron las competencias informacionales y características psicográficas de los estudiantes, así como las habilidades de acceso, uso, evaluación de fuentes de información y características psicográficas de los estudiantes de bachillerato y licenciatura de la Facultad de Derecho mediante un instrumento que fue completado por 351 estudiantes de la Facultad de Derecho. Un podcast desarrollado por la Biblioteca de la Facultad de Derecho puede ser una herramienta que permita acercar a los usuarios y así apoyar la misión de alfabetización informacional que lleva a cabo. Se plantearon 6 competencias informacionales a saber: Información de biblioteca, acceso a la información, localización de la información, evaluación y tratamiento de la información y uso ético de la información para las que se propusieron 30 temas para microprogramas radiales. El proyecto demuestra que una Biblioteca Especializada como la de la Facultad de Derecho puede planear, producir y editar microprogramas radiales o podcasts con los cuales incentivar las competencias informacionales de sus usuarios. Cada podcast elaborado en el presente proyecto tiene un guion literario, que pone en evidencia la investigación previa para cada información que se brinda en los audios, los cuales fueron evaluados por un grupo focal de usuarios de la Biblioteca de la Facultad de Derecho. El grupo focal estuvo integrado por tres personas usuarias de la biblioteca, quienes firman un consentimiento informado de acuerdo con lo dispuesto por la normativa universitaria. Las tres personas usuarias de la biblioteca que integran el grupo focal escucharon los cinco podcasts para realizar la respectiva evaluación de cada microprograma desarrollado.


