2021 - 2030
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/535
Examinar
Examinando 2021 - 2030 por Autor "Araya Rivera, Carlos"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Currículum, competencias mediáticas e informacionales y bibliotecas educativas: Articulación por medio de radio estudiantil(INIE, 2024) Araya Rivera, Carlos; Gil Calderón, Marcela; Cabezas Bolaños, EstebanEste proyecto de investigación continúa la experiencia de los proyectos 724-B5-128 y 724- B8-308, en cuanto a la necesidad de investigar y valorar a la radio estudiantil como una estrategia didáctica promovida desde la biblioteca o el centro de recursos para el aprendizaje de los centros educativos públicos de enseñanza media. En esta etapa, se valoró el nivel de dominio de competencias mediáticas e informacionales en estudiantes participantes en actividades formativas y de trabajo colaborativo de radio estudiantil promovidas desde bibliotecas educativas (escolares, públicas y centros de recursos para el aprendizaje). Se propuso un estudio mixto, con fases cuantitativa y cualitativa para la recolección y el análisis de los datos. Durante el periodo de la investigación se obtuvieron los siguientes logros principales: a) se realizó una revisión de literatura con fuentes de información relacionadas con las características y forma de evaluación de las competencias de la AMI, así como la estrategia didáctica de radio estudiantil como apoyo al currículum formal, sin embargo, en esta revisión sistemática no se evidencia la presencia de la radio estudiantil asociada al currículum, y tampoco su vinculación a la evaluación de competencias AMI; b) se realizó una consulta telefónica a 304 centros educativos de secundaria de todo el país, para obtener 119 direcciones de correo electrónico de profesionales en Bibliotecología y un listado de instituciones interesadas en la experiencia de radio estudiantil; c) a las instituciones identificadas se aplicó un cuestionario de 67 ítems y se obtuvo 14 respuestas de igual número de centros educativos, en 6 de los cuales se identificaron sendas radios estudiantiles. Estos medios cuentan con la figura de asesor académico que orienta al equipo de estudiantes, y en la mayoría de los casos dicha figura corresponde a una persona profesional en Bibliotecología; d) se diseñaron y realizaron tres cursos en modalidad híbrida con apoyo de espacios virtuales de aprendizaje en la plataforma de aulas virtuales del INIE, dirigidos a estudiantes y a profesionales en Bibliotecología, Educación y Orientación de centros educativos; e) se diseñó un espacio virtual de aprendizaje en modalidad autogestionada, dirigido a estudiantes de educación superior que tengan interés en aprender y realizar programas radiofónicos estudiantiles; f) se encontró que más de la mitad de las y los estudiantes de secundaria consultados podrían tener un nivel entre básico e intermedio de dominio de las competencias mediáticas estudiadas, mientras que más de la mitad de estudiantes podría tener un nivel entre intermedio y avanzado de dominio en las competencias informacionales investigadas; g) se articuló la colaboración de un curso de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la 3 Información (BI-4003 Bibliotecología y Comunicación Social) y un curso de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva (C-0011 Producción Básica de Audio); h) se acompañó a estudiantes voluntarios de Proyecto CONTRASTES / RADIO-E que colaboran con el proyecto de investigación; i) se asesoró la participación de RADIO-E en la conmemoración del 30° Aniversario de Proyecto CONTRASTES y las transmisiones del Día Mundial de la Radio Estudiantil en 2021, 2022 y 2023, debido a lo cual la emisora recibió por tercera vez el premio Spirit Of College Radio Award.Ítem Estrategia para la comunicación audiovisual educativa del Instituto de Investigación en Educación(INIE, 2025) Fonseca Hidalgo, José A.; Araya Rivera, CarlosEsta actividad de apoyo a la investigación se enfocó en diseñar y ejecutar una estrategia de producción audiovisual para la elaboración de mensajes de promoción y apoyo al cumplimiento de objetivos de los proyectos y las actividades de investigación y acción social del Instituto de Investigación en Educación (INIE). Con este fin, se realizaron procesos de acompañamiento en comunicación audiovisual a proyectos o actividades de investigación tanto activos como concluidos. Los criterios básicos establecidos originalmente para el apoyo a proyectos fueron: representatividad del quehacer del INIE, oportunidad de comunicación integrada, aporte en equidad social, y actualidad; así como aspectos prácticos y logísticos de producción audiovisual. Las personas beneficiarias directas fueron personas investigadoras del INIE que tuviesen proyectos o actividades adscritos a los programas de investigación y acción social del Instituto. Asimismo, se atendieron distintas solicitudes de apoyo realizadas desde la Dirección del Instituto y las coordinaciones de sus programas de investigación. Durante el periodo de este reporte (2024) la actividad produjo 10 trabajos. En total, la actividad desarrolló más de 50 trabajos audiovisuales (22 mensajes de video y más de 37 mensajes de audio) durante el periodo 2018-2024, repartidos entre 20 solicitudes individuales de apoyo a proyectos, programas y otras iniciativas institucionales. Esto superó ampliamente los objetivos originalmente planteados por la actividad, que requerían la producción de 39 mensajes (13 videos y 26 audios) durante su extensión de 6 años y medio. Asimismo, la labor de la actividad fue valorada en términos positivos por las personas a quienes se les brindó apoyo; tanto en relación con la calidad y el provecho percibido de los productos, como en cuanto a la guía y el acompañamiento brindado. Con esta actividad, se buscó visibilizar el quehacer científico del INIE y sus diversas contribuciones al campo de la educación en nuestro país; apoyar el cumplimiento de objetivos de sus proyectos de investigación; aumentar su alcance ante distintos actores y públicos; y proyectar el trabajo académico y social de la Universidad de Costa Rica.Ítem Evaluación de competencias de Alfabetización Mediática e Informacional promovidas desde bibliotecas educativas por medio de radio estudiantil.(INIE, 2021) Araya Rivera, Carlos; Gil Calderón, Marcela; Fonseca Hidalgo, José AndrésEste estudio tuvo como objetivo valorar si las competencias de alfabetización mediática e informacional pueden promoverse desde bibliotecas educativas, por medio de la estrategia didáctica de radio estudiantil. El proyecto se desarrolló durante tres años, en las siguientes etapas: 1- Revisión de literatura académica e identificación de experiencias de radio estudiantil. 2- Diseño y desarrollo de una estrategia didáctica de formación y promoción de radio estudiantil como apoyo al currículum formal, desde bibliotecas escolares y centros de recursos para el aprendizaje (CRA). 3-Evaluación de la aplicación de la estrategia didáctica de radio estudiantil. La población del estudio estuvo conformada por estudiantes participantes en las actividades de aprendizaje realizadas como parte de este proyecto de investigación. En 2018, esta población consistió en 43 estudiantes de tres centros de enseñanza secundaria pública, mientras que para 2019, la población fue de 22 estudiantes de dos centros, y en 2020 participaron 15 alumnos de un colegio. Esto hace un gran total de 80 personas con edades entre los 12 y los 18 años. Para la segunda etapa se diseñó una estrategia didáctica con los siguientes componentes: Plan de asesoría académica, convocatoria de inscripción en el proyecto de radio estudiantil del centro educativo y taller de Producción Radiofónica Estudiantil. En la tercera etapa se propuso el diseño de rúbricas de evaluación y el uso de técnicas cualitativas como entrevistas y grupos focales con estudiantes, docentes y profesionales en bibliotecología participantes en este proyecto. Debido a la situación sanitaria vivida en 2020, no fue posible diseñar las rúbricas, recopilar los datos ni efectuar el análisis respectivo. Esto se llevará a cabo en el próximo proyecto de investigación 2021-2023. Durante el periodo de la investigación se obtuvieron los siguientes logros principales: a) se recopiló información en 14 colegios públicos, con el fin de obtener datos acerca de las características de las bibliotecas o centros de recursos para el aprendizaje y la posible existencia de radios estudiantiles en dichos centros; b) se realizaron seis talleres de producción radiofónica estudiantil en tres modalidades, en tres colegios públicos (Colegio de San Luis Gonzaga de Cartago, Colegio Redentorista San Alfonso de Alajuela y Colegio de Bagaces, Guanacaste), con una participación total de 80 estudiantes de secundaria; c) se impulsó en los colegios participantes el diseño y puesta en el aire de las respectivas radios estudiantiles por medio de streaming en Internet o en circuito cerrado; d) se articuló la colaboración de dos cursos de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información (BI-4003 Bibliotecología y Comunicación Social y BI-5013 Taller de Redacción de Informes Científicos) y un curso de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva (C-0011 Producción Básica de Audio); e) se realizó una revisión de literatura con 38 fuentes de información relacionadas con competencias mediáticas e informacionales; f) se formularon criterios para diseñar indicadores de evaluación de competencias AMI; g) se asesoró el diseño y elaboración de mensajes gráficos de promoción y un sitio web para la emisora estudiantil RADIO-E; h) se asesoró la participación de RADIO-E en la transmisión del Día Mundial de la Radio Estudiantil, debido a lo cual la emisora recibió el premio Bret Michaels’ Spirit Of College Radio Award 2020 “por esfuerzos sobresalientes”.Ítem Identificación de experiencias de radio universitaria centroamericana como espacios de aprendizaje(INIE, 2024) Araya Rivera, Carlos; Gil Calderón, Marcela; Martín Pena, Daniel; Parejo Cuéllar, MacarenaEn esta actividad de apoyo a la investigación se identificaron experiencias de radio universitaria en Centroamérica que permiten determinar el apoyo de estos medios de comunicación hacia los procesos de aprendizaje del estudiantado universitario, además de su función natural de difusión del quehacer académico y científico de las instituciones a las que pertenecen. Con este fin, se elaboró un inventario de radioemisoras que denota sus características esenciales (datos generales, tipo de contenidos y programación), servicios interactivos basados en Internet, dificultades en su operación, así como acciones de divulgación científica y condiciones de apoyo de estos medios como espacios de aprendizaje para el estudiantado. La información recopilada permite construir conocimiento sobre las experiencias centroamericanas de radio universitaria que constituyen espacios de aprendizaje para estudiantes de los centros de educación superior. Se propuso un estudio cuantitativo para la recolección y el análisis de los datos. En el periodo 2022 – 2023 se obtuvieron los siguientes logros principales: a) se realizó una revisión de literatura con fuentes de información relacionadas con la radio universitaria centroamericana. b) Se aplicó una encuesta en línea en Google Forms para identificar y catalogar las experiencias de radio universitaria. El listado inicial fue de 46 radios universitarias. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia de dos casos por país como mínimo, para un total de 15 emisoras. c) Se realizó la recolección y se generó una serie de Figuras que han sido analizadas detalladamente, y que evidencian la caracterización de estas experiencias de radio universitaria a nivel de región centroamericana. Como principales conclusiones, se señala que hubo dificultades en la recopilación de información en algunos países, atribuido al contexto sociopolítico y cultural, por lo que fue complejo el contacto con las radioemisoras de la región, incluyendo Costa Rica. Entre los hallazgos más valiosos se pueden mencionar la prevalencia del modelo de radio universitaria que es gestionada y producida por personal académico y profesional, con mínima o escasa participación estudiantil, y con ausencia o confusión de la figura de persona asesora académica. Otro hallazgo es el tipo de programación radiofónica universitaria, que principalmente combina los estilos generalista y especializado.


