Examinando por Autor "Mesa Peluffo, Sylvia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Eliminación de la violencia contra las mujeres(INIE, 2020-11-27) Mesa Peluffo, SylviaEn la presente entrevista con Sylvia Mesa Peluffo, destacada defensora de los derechos de las mujeres, se abordó la importancia de eliminar la violencia contra ellas. Enfatizó que esta lucha es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa. Discutimos diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres, incluyendo violencia doméstica y acoso callejero. Mostró la necesidad de educación y sensibilización para desafiar patrones culturales arraigados que perpetúan la violencia. Se destacó sobre la importancia de políticas y leyes para proteger los derechos de las mujeres, y la necesidad de involucrar a los hombres como aliados en esta lucha. Finalmente, la entrevista nos hizo reflexionar sobre la importancia de unir esfuerzos para eliminar la violencia de género y construir un mundo más respetuoso e igualitario para todas las mujeres.Ítem Impacto del COVID-19 en las mujeres(INIE, 2020-06-23) Mesa Peluffo, SylviaEn la presente conferencia se expone la realidad vivida por las mujeres durante la pandemia, con el objetivo de generar conciencia y reflexionar sobre las dificultades que enfrenta este grupo de personas, dependiendo de sus condiciones de salud, sociales o laborales. En el ámbito educativo, se identifican diversos retos que las mujeres estudiantes, docentes y funcionarias han tenido que enfrentar, los cuales muchas veces no se toman en cuenta o pasan desapercibidos ante la mirada pública. Por ello, la profesional Sylvia Mesa busca visibilizar estos desafíos y concienciar sobre los paradigmas que se vivieron durante ese tiempo, los cuales han dejado una huella significativa en el rumbo de nuestra sociedad.Ítem Seguimiento y desarrollo de la Red de Ciencia, Tecnología y Género(INIE, 2019) Mesa Peluffo, Sylvia; Marín Raventós, Gabriela; de Lemos Medina, LeonoraEl objetivo de ese estudio fue Fortalecer la relación académica de las instituciones y grupos científicos por medio de intercambios, visitas y proyectos conjuntos con el objetivo de colocar la temática de género en la ciencia y la tecnología, para fortalecer las acciones que ya se han venido desarrollando en el país y en la región. El proyecto se propone realizar varias acciones: Seguimiento al XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género: a. Divulgación del libro que surja del XI Congreso con actividades públicas que involucren a todas las instancias. b. Elaboración de un posible artículo sobre la experiencia y la realización del XI Congreso. c. Otras tareas que se deben realizar de manera posterior como vinculaciones con académicas visitantes. Consolidación del grupo de trabajo organizador del congreso para realizar acciones entre las instancias involucradas, a saber,las universidades públicas de educación superior en Costa Rica: a. Definición con el grupo organizador del congreso para motivar y continuar realizando actividades conjuntas. b. Potenciar investigaciones sobre el tema desde los diferentes ángulos. Mantenimiento de la página del Congreso, convertida en una página para la Red del nodo de Costa Rica. a. Mantener y actualizar la página del congreso, pero darle un cambio hacia la red a nivel de Costa Rica. b. Participación activa entre las personas miembras de la Red a nivel nacional e internacional. Promoción de la participación estudiantil a partir de Trabajos Finales de Graduación: a. Promover la realización de Trabajos finales de graduación desde las diferentes personas que conforman la red nacional e internacionalmente. b. Realización de talleres para jóvenes investigadoras e investigadores sensibles al género en Costa Rica con la colaboración y participación de las universidades públicas del país y en vinculación con las compañeras de la Red Iberoamericana. Elaborar un Estado de la Cuestión sobre el tema a. Continuar un proceso de revisión de materiales en el país para dejar un estado de la cuestión nacional y regional sobre el tema. Entre las conclusiones se citan las siguientes: Esta actividad de investigación permitió dar continuidad a los acuerdos del XI congreso de Ciencia, Tecnología y Género. Si bien no fue posible mantener activa la comisión organizadora del proyecto, se realizaron actividades de impacto en el campo de Ciencia, Tecnología y Género. La actividad permitió participar en la elaboración de la Política Nacional parar la igualdad entre mujeres y hombres en la formación, el empleo y el disfrute de los productos de la Ciencia, la Tecnología, las Telecomunicaciones y la Innovación 2018-2027. La puesta en marcha de esta política permitirá introducir cambios en el sistema educativo que amplíen las posibilidades para las niñas y las jóvenes de pensar en carreras de Ciencia y Tecnología. Reviste especial importancia la publicación, presentación y divulgación del libro “Discusiones y reflexiones sobre la investigación y la epistemología de género en la ciencia y la tecnología”, que contiene una selección de las ponencias presentadas en el XI Congreso de Ciencia, Tecnología y Género. Este libro constituye un aporte para las personas que desean trabajar en este campo, ya que contiene una selección de artículos que permiten profundizar en investigación y epistemología feminista, aplicada al campo de la ciencia y la tecnología. Por otra parte, como ha sido tradición en los estudios de ciencia, tecnología y género, se reconocen trayectorias de mujeres que vieron la ciencia desde una visión de género.