Examinando por Autor "Kaufmann Kappari, Etty Helen"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aprendizajes de la Convivencia en el encierro a partir de la palabra de adolescentes en privación de libertad(INIE, 2020) Kaufmann Kappari, Etty HelenEl objetivo de la investigación es determinar las dinámicas de convivencia entre adolescentes y jóvenes en el encierro. En un primer momento se describen características de la convivencia de estas personas adolescentes y jóvenes privadas de libertad, previas al encierro: mundo familiar, escuela y comunidad. En un segundo momento, las formas en que se relacionan en lo cotidiano de la reclusión: los conflictos, las violencias, el dolor, la soledad, pero también, las situaciones de solidaridad, la forma en que socializan, los aprendizajes que obtienen. La investigación analiza entrevistas a profundidad de siete hombres y dos mujeres jóvenes en privación de libertad que cometieron delitos contra la vida y recibieron condenas bajo la Justicia Penal Juvenil. También entrevistas a dos custodios, a una psicóloga y la directora de un centro penal juvenil. Se encuentra que las personas entrevistadas provienen de contextos con legalidades alternativas, sin restricción y actúan ante las miradas impotentes de la institucionalidad (familia, escuela, comunidad). En el encierro, la convivencia entre adolescentes y jóvenes, se presenta irregular: así como hay quienes que se benefician de algunas actividades, otros no acceden a ellas. También se evidencia un exceso de tiempo “muerto” que incita violencias: pleitos, golpes, hurtos y, tristemente, autoagresiones y tentativas de suicidio. Este panorama descubre un problema central: la ausencia de una estrategia de prevención y atención a poblaciones adolescentes que han sido vulneradas. Se ha confundido el mandato legal de atención individualizada con una que no incluye el aprendizaje de la convivencia, que es justamente donde yacen los problemas de base.Ítem Aprendizajes de la convivencia en el encierro a partir de la palabra de adolescentes en privación de libertad.(INIE, 2020) Kaufmann Kappari, Etty HelenEl objetivo de la investigación es determinar las dinámicas de convivencia entre adolescentes y jóvenes en el encierro. En un primer momento se describen características de la convivencia de estas personas adolescentes y jóvenes privadas de libertad, previas al encierro: mundo familiar, escuela y comunidad. En un segundo momento, las formas en que se relacionan en lo cotidiano de la reclusión: los conflictos, las violencias, el dolor, la soledad, pero también, las situaciones de solidaridad, la forma en que socializan, los aprendizajes que obtienen. La investigación analiza entrevistas a profundidad de siete hombres y dos mujeres jóvenes en privación de libertad que cometieron delitos contra la vida y recibieron condenas bajo la Justicia Penal Juvenil. También entrevistas a dos custodios, a una psicóloga y la directora de un centro penal juvenil. Se encuentra que las personas entrevistadas provienen de contextos con legalidades alternativas, sin restricción y actúan ante las miradas impotentes de la institucionalidad (familia, escuela, comunidad). En el encierro, la convivencia entre adolescentes y jóvenes, se presenta irregular: así como hay quienes que se benefician de algunas actividades, otros no acceden a ellas. También se evidencia un exceso de tiempo “muerto” que incita violencias: pleitos, golpes, hurtos y, tristemente, autoagresiones y tentativas de suicidio. Este panorama descubre un problema central: la ausencia de una estrategia de prevención y atención a poblaciones adolescentes que han sido vulneradas. Se ha confundido el mandato legal de atención individualizada con una que no incluye el aprendizaje de la convivencia, que es justamente donde yacen los problemas de base.Ítem Estado de la educación en jóvenes privados de libertad.(INIE, 2018) Kaufmann Kappari, Etty HelenEl objetivo del estudio es Conocer la historia educativa de jóvenes en privación de libertad que están internos en el Centro de Formación Juvenil Zurquí a través historias de vida y datos estadísticos.. Este trabajo, es de corte cualitativo, el cual “puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos”. En este contexto, el intento es evidenciar una realidad explicada a partir de la pregunta por el fenómeno de educación de adolescentes y jóvenes en privación de libertad. Para ello, conversar, dialogar y entrevistar personas en esa condición, sus facilitadores y facilitadoras, sus docentes y el personal que les acompaña para conocer el contexto del cual provienen, pero también conocer su cotidiano vivir. Con vistas a cumplir con los objetivos, se realizaron visitas al Centro de Formación Juvenil Zurquí donde se realizaron entrevistas y grupos focales. También se revisaron estadísticas y bibliografía afín. . En total se entrevistó a doce personas adolescentes y jóvenes en privación de libertad y cinco a personal técnico y expertos en la temática. Entre las conclusiones se hallan las siguientes: • El encuentro con este tema no ha sido nada fácil. Todo lo contrario. Ha sido doloroso, complejo, solitario. La soledad que emana de este recorrido es atroz. No por haber realizado la investigación de manera individual, sino por haber encontrado que no se hace todo lo que se debe de hacer para dar oportunidades a quienes más lo requieren. • Los problemas de violencia en estas poblaciones, no cesan en el encierro a pesar del trabajo comprometido de su personal. La violencia se mantiene o se eleva. En el Centro de Formación Juvenil Zurquí, las autoagresiones, los problemas de convivencia, las agresiones entre pares se dan casi todos los días, y alguno de esos días, hasta la muerte tocó a la puerta. Urge pensar las violencias, pero no solo las que nos infringen sino las que hacemos a otras personas. Y las que la sociedad sostiene. • Hay una violencia que emerge del silenciamiento, de la imposibilidad de ser parte de la humanidad. Esta surge cuando la palabra no es eje intercambiable de nuestra humanidad, cuando carecemos de evidencia empírica para ofrecer perspectivas de futuro a los jóvenes (Kaufmann y Jaime, 2010). La deshumanización en realidad se produce ante el silencio, ante la incomprensión de situaciones extremas, ante la negligencia de dejar pasar, de no querer ver, de negar. La violencia es un llamado de atención extremo, una respuesta humana a la injusticia. El problema es cuando esas situaciones de injusticia se convierten en un estado permanente en el que nada cambia, como bien lo ha indicado Agamben (2004), al plantear el Estado de excepción.Ítem Reflexiones desde la investigación socio - educativa en contextos de exclusión.(INIE, 2017) Cordero Cordero, Teresita; D'Antoni Fattori, Maurizia; Gómez Ordoñez, Luis; Sánchez Fallas, Marilyn; Artavia Granados, Jenny María; Fernández Fernández, Daniel; Gutiérrez Rojas, Marisol; Morales Trejos, Carol Graciela; Rescia Chinchilla, Lucía; Veitch Forbes, Maritza; Kaufmann Kappari, Etty Helen; Ovares Fernández, Yanúa; Díaz Soucy, María Cecilia; González Zúñiga, MarianelaEl presente documento, es una compilación que surge a partir de un grupo de investigación relacionado con el Programa de Educación y Contextos Socioculturales del Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica. La mayoría de los trabajos corresponden a personas investigadoras que integran el Programa, aunque también se cuenta con algunas otras que fueron invitadas a participar. Como lección aprendida se reconoce la fuerza que tiene el poner en común, para así lograr la reflexión y el análisis sobre la labor que se realiza. El Programa, por su parte, surge en el INIE en el marco de una política de apoyo a la investigación, con el interés de consolidar temáticas consideradas de importancia educativa. En particular, aglutina la experiencia de dos Programas: Educación y Género y Educación y Cultura, cuya herencia le impregna la posibilidad de realizar indagaciones en contextos particulares y plurales. Es así como a lo largo del texto se nos presentan temáticas que a nivel conceptual están atravesadas por coordenadas interdisciplinarias y, de manera general, muestran diferentes caras de las dinámicas de la exclusión y la violencia, que son interceptadas desde lo socio-educativo. El Programa contiene investigaciones que responden a escenarios y poblaciones diversas, ya que se parte de la concepción de que la educación está imbricada directamente con la cultura, la cual se realiza y consolida tanto en la(s) práctica(s) social(es) y en los espacios escolares institucionalizados, como en la vida cotidiana. Cada documento aporta una mirada particular sobre la situación o las situaciones que se enfocan y muestran parte del accionar socio-educativo.Ítem Trabajos psicológicos del adolescente.(INIE, 2017) Kaufmann Kappari, Etty Helen; Romero Vargas, SilviaEl objetivo de este trabajo fue conocer cómo la participación en redes virtuales, grupos y actividades deportivas, religiosas, sociales o comunales estructuradas regulares, y con al menos, una permanencia de un año influyen en la elaboración de los trabajos psicológicos propios de la adolescencia. Por ser un estudio exploratorio, el diseño propuso una libre escogencia de los participantes, tomó en cuenta los intereses particulares; por ejemplo, en este caso se elije trabajar con jóvenes de tres grupos de edad: 13 años y 0 meses a 14 años y 11 meses; 15 años y 0 meses a 16 años y 11 meses; 17 años y 0 meses a 18 años y 11 meses. Esto con el fin de conocer las diferencias con respecto al enfrentamiento de los seis trabajos psicológicos propuestos por Ricardo Rodulfo en relación con la edad del adolescente. Se aplicaron dos técnicas: cuestionario de oraciones incompletas y entrevista grupo focal. En total, participaron 779 personas. Algunas de las conclusiones del estudio se mencionan a continuación: En la adolescencia hay un encuentro con la pérdida de un lugar, muchos cierres y muchas aperturas, cambios y movilizaciones. Así nos lo han hecho comprender las personas entrevistadas y encuestadas para esta investigación. Se dejan paulatinamente ciertas relaciones de dependencia hacia las personas adultas y pasan a la confrontación de su ser desde una posición sexual: ser hombre, ser mujer, ser sujeto deseante. El cuestionamiento a lo establecido se enlaza con la búsqueda por una independencia. Una articulación compleja, sobre todo para las personas adultas que están cerca de la adolescencia. También se pone en marcha el encuentro y re-significación de insignias del pasado: aquello que les fue heredado de su familia y de la cultura. Para oponerse o aceptar esos ideales que le traspasaron sus familiares, la persona adolescente tiene que atravesar un reconocimiento de su historia. El psicoanalista Mariano Fernández (2010) propone la adolescencia como un movimiento que permite a la cultura revisarse, analizarse, re-pensarse. Esto porque, según el autor, la adolescencia sostiene una pregunta permanente hacia la ley. Coincidimos con Fernández en que la adolescencia le aporta a la cultura un tiempo de reflexión. Las investigadoras proponen que las instituciones, lejos de acallar las voces de las personas adolescentes, más bien están llamadas a garantizar los espacios donde la adolescencia realice un trabajo, una elaboración subjetiva para incluirse en el discurso social y no solo para oponerse desde la palabra o el acto.