Repositorio Digital del Instituto de Investigacion en Educación

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Informes finales de los Proyectos de Investigación inscritos en el INIE
- Presentaciones de actividades académicas: charlas, resultados de investigación, conferencias, conversatorios, entrevistas
- Resultados de investigaciones publicados en otros medios externos al INIE
- Productos derivados de los proyectos de investigación
Envíos recientes
Memoria del Conversatorio. Jornadas Brechas de equidad de género y sexismo en la vida universitaria
(INIE, 2025) Álvarez Espinoza, Nazira (Compilador/a)
Observatorio temático de la educación y formación técnica profesional costarricense
(INIE, 2024) Camacho Calvo, Silvia
Comportamiento prosocial y conducta vial segura: Una estrategia para la convivencia armónica en la Sede Rodrigo Facio
(INIE, 2024) Alvarado Calderón, Kathia
Este proyecto tiene como objetivo la promoción de comportamientos o prácticas prosociales en la carretera dentro de la comunidad universitaria de la Sede Rodrigo Facio, pero se pretende también generar una reflexión general que atañe a todas las poblaciones. Se trabaja a partir de la noción del comportamiento vial y prácticas seguras o pro sociales, de manera que el comportamiento prosocial se refiere a las acciones que se orientan socialmente, como lo son las conductas de ayuda lo que también suponen el reconocimiento de los factores emocionales que median dichas conductas. El proyecto se organiza en tres fases metodológicas, la primera se dirige a la búsqueda e indagación de aspectos relacionados con las conductas viales de las personas de interés en este estudio a partir de una indagación de encuesta de tipo lápiz y papel y con actores como los agentes de seguridad y tránsito con entrevistas breves. A partir de los análisis de los resultados, se desarrolla la segunda fase del estudio. Esta se centra en el diseño de una propuesta de intervención que incluirá estrategias formativas de acuerdo con los resultados de la investigación en su primera etapa de indagación. La tercera fase es de ejecución de la propuesta piloto, evaluación y ajuste de la propuesta formativa que permitiría desarrollarla en otros contextos más amplios. Los hallazgos y conclusiones que se han obtenido en esta investigación se han plasmado en el plan de formación y los módulos de trabajo que en él se proponen alimentados por la investigación aplicada. Confiamos en que esta propuesta complemente otras iniciativas que se han planteado a nivel país con el objetivo de la disminución de la accidentalidad, pero que al mismo tiempo se pueda sensibilizar al respecto del valor de la vida y de una sociedad más solidaria.
Investigación histórica-epistemológica en matemática educativa: tendencias metodológicas en Latinoamérica
(INIE, 2025) Romero Fonseca, Fabián Wilfrido
El proyecto Investigación Histórica-Epistemológica en Matemática Educativa: Tendencias Metodológicas en Latinoamérica pretende describir las tendencias metodológicas de los estudios históricos-epistemológicos realizados por investigadores adscritos a instituciones latinoamericanas, a través de un análisis bibliométrico y un análisis de contenido de artículos revistas especializadas en matemática educativa. Para el análisis bibliométrico se realizó una revisión sistemática artículos de corte histórico-epistemológico, cuya autoría tuviese filiación latinoamericana; se revisaron algunos indicadores bibliométricos de los mismos y los resultados muestran que la mayoría de la investigación de este tipo, realizada entre los años 2017 y 2022, tiene su mayor producción en Brasil y que existe cierta paridad de género respecto de las autoras y autores dentro de esta línea de investigación. Por su parte el análisis de contenido de los artículos seleccionados mostró las tendencias teóricas, los tipos de preguntas de investigación, los enfoques metodológicos y algunos otros aspectos recurrentes entre este tipo de investigaciones, lo que permitió, a partir de este análisis sistematizar un procedimiento metodológico para el análisis de una obra histórica original.
Investigando la trayectoria del profesional novel de ciencias: Implementación del enfoque educativo sTc y STEAM en instituciones de educación secundaria en Costa Rica
(2025) Navarro Camacho, Marianela
El proyecto realiza una investigación longitudinal, siguiendo la trayectoria de un grupo de profesores y profesoras de ciencias naturales formados en socio-constructivismo transformativo (sTc, por sus siglas en inglés), y en STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) en la carrera de Bachillerato en la Enseñanza de las Ciencias Naturales de la Universidad de Costa Rica en el período comprendido entre el 2020 -2024. El propósito de la investigación fue analizar cómo los sujetos participantes integran el sTc y STEAM en la práctica educativa en colegios de educación secundaria donde ejercen la labor docente o donde se les permitió realizar una intervención educativa. Todos los sujetos participantes desarrollaron su Trabajo Final de Graduación (TFG) durante la investigación el cual estuvo sustentado en el sTc y STEAM. Lo anterior permitió obtener resultados de aprendizaje de la población estudiantil a su cargo. Además, se analizaron los procesos de metacognición pedagógica, reflexión y resiliencia del profesorado novel, ante los desafíos institucionales y socioculturales que podrían presentarse al incorporar modelos educativos innovadores. Se empleó el sistema de categorías desarrolladas por Grimm et al., (2025), para analizar el desarrollo de conciencia crítica del profesorado novel en tres dimensiones: entendimiento crítico, actitud y acción críticas. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: La investigación se desarrolló en cinco contextos educativos ubicados tanto dentro como fuera del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Participaron colegios privados de confesionalidad religiosa en San Pedro de Montes de Oca, la población de estos colegios se ubica en estratos socioeconómicos medio y alto; un colegio público en zona rural de San Ramón de Alajuela, con estudiantes ubicados en estratos socioeconómicos medio y bajo; un Liceo Rural Indígena en Grano de Oro de Turrialba, con población estudiantil indígena cabécar de estrato socioeconómico bajo; y un colegio público en Playas del Coco, Guanacaste, con estudiantes de estrato socioeconómico bajo, hijos e hijas de pescadores. Por su parte el profesorado novel participante estaba conformado por egresados del Bachillerato en la Enseñanza de las Ciencias Naturales de la Universidad de Costa Rica, quienes desarrollaban su Trabajo Final de Graduación (TFG) para optar por la Licenciatura. Todos habían recibido formación previa en los marcos teóricos del enfoque socioconstructivismo transformativo y STEAM. Contaban con experiencia previa en docencia de algunos meses a 3 años y al menos uno del grupo de TFG trabajaba en cada uno de los contextos mencionados, excepto en el Liceo Rural Indígena y el Liceo de Playas del Coco, donde contaron con apoyo institucional para implementar su proyecto.


