Logotipo UCRLogotipo INIE

Repositorio Digital del Instituto de Investigacion en Educación

Biblioteca INIE
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 4 de 4

Envíos recientes

Ítem
Análisis de la oferta y de las experiencias educativas formales y no formales en territorios rurales: El caso de la zona costera de Lepanto, Puntarenas y de la zona de La Suiza de Turrialba
(INIE, 2023) Caldwell Bermúdez, Clyde
Este estudio analiza la incidencia de las transformaciones territoriales en la oferta educativa formal y no formal en las zonas rurales de Lepanto, Puntarenas y La Suiza, Turrialba. La investigación buscó comprender cómo las políticas públicas y los cambios socioeconómicos han influido en las experiencias educativas de estas comunidades a lo largo del tiempo. Inicialmente, se planteó un enfoque etnográfico basado en el trabajo de campo directo; sin embargo, las limitaciones presupuestarias – el proyecto fue aprobado sin presupuesto- y las restricciones derivadas de la pandemia de COVID-19 (vigente durante la vigencia de este) obligaron a un replanteamiento metodológico, priorizando el análisis documental y el estudio de caso. A través de la revisión de documentos de instituciones clave como el MIDEPLAN, INDER, INEC y MAG, se identificaron las modalidades educativas existentes, sus alcances y limitaciones. Entre los principales hallazgos, se destaca la falta de articulación entre la oferta educativa y las necesidades comunitarias, así como la persistencia de barreras de acceso debido a la infraestructura y la inversión insuficiente. Como resultado del análisis, se elaboró una guía de criterios para fortalecer la integración de la oferta educativa en contextos rurales, priorizando la equidad y la pertinencia cultural. A pesar de las dificultades enfrentadas, como la falta de financiamiento y situaciones personales del investigador, el proyecto logró generar insumos valiosos para la mejora de la educación en estas comunidades.
Ítem
Observatorio temático nacional de la educación inclusiva
(INIE, 2024) Deliyore Vega, María del Rocío
Este proyecto plantea como objetivo general articular el conocimiento y las buenas prácticas a nivel nacional e internacional de la educación inclusiva en el ámbito costarricense y la toma de decisiones en el ámbito educativo mediante el Observatorio temático Nacional de la Educación Inclusiva en Costa Rica. Se propuso realizar una investigación de tipo mixta exploratoria-descriptiva durante los años 2022-2023, con el fin de identificar las metodologías que mejor aseguran la efectividad de la capacitación en educación inclusiva, además de analizar las buenas prácticas para encontrar la capacitación de origen que las motivó. La población participante en esta investigación constó, por una parte, de 10 instancias capacitadoras en Costa Rica que desarrollan procesos formativos en relación con la educación inclusiva a saber: el Proyecto de Educación Permanente Capacitación Asesoría y Difusión de la Orientación y la Educación Especial de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Programa de Capacitación y Desarrollo Profesional de la Escuela de Ciencias de la Educación, el Proyecto Equidad y Diversidad y el Proyecto de Extensión Puertas Abiertas de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC), el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO) y el Ministerio de Educación Pública (MEP). Por otro lado, para la identificación de procesos de capacitación que respaldan las buenas prácticas en educación inclusiva se consultó a 9 docentes reputados, quienes declararon que la mayoría de los cursos de capacitación que habían aprobado estaban certificados por el CENAREC, el COLYPRO y la UNED. El equipo de investigación desarrolló dos cuestionarios, uno para cada población participante. El primer cuestionario fue el de personas docentes destacadas por sus buenas prácticas. Este instrumento constó de 16 preguntas cerradas y dos preguntas abiertas. El siguiente cuestionario dirigido a las instancias capacitadoras, constó de 24 preguntas, 4 abiertas y 20 cerradas. Algunas de las conclusiones del estudio son las siguientes: La puesta en práctica de la educación inclusiva se debate entre una larga y enquistada tradición de una educación normalizadora y la demanda del mercado por una educación globalizante, competitiva y deshumanizada; aunque el discurso de fondo hable de educación inclusiva. Esta complejidad confunde a la gestión educativa y a la labor docente; además de transgredir a la educación inclusiva en la práctica. Por lo que se acude a la capacitación para intentar dar sentido lógico y práctico a esta corriente. Pero, al parecer, la mayoría de los participantes aun no lo logra. De acuerdo con los datos preliminares de la investigación realizada por el ONEI, la capacitación que resulta más exitosa en relación con las buenas prácticas en educación inclusiva es aquella que, en primera instancia, incluye como participantes a las personas docentes, que no solo desean ser capacitadas, sino que se muestran anuentes a compartir aprendizajes con otros; además de sentirse escuchadas en cuanto a sus necesidades específicas de enriquecimiento y actualización profesional.
Ítem
Observatorio temático de la educación y formación técnica profesional costarricense
(INIE, 2024) Camacho Calvo, Silvia
El proyecto tuvo como objetivo general ofrecer un espacio de análisis sobre la situación de la Educación y Formación Técnico Profesional de Costa Rica, desde una perspectiva multi e interdisciplinaria que incida en el desarrollo de esta modalidad educativa, para generar procesos de formación continua de manera pertinente y actualizada, considerando las exigencias, necesidades y tendencias sociolaborales del país y del mundo. El estudio se plantea desde un enfoque cualitativo, desde la integración de la dialéctica sujeto-objeto, entendida desde la articulación de los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos dentro de la lógica del paradigma socioconstructivista o naturalista, comprendido este desde la complejidad de lo social – político, en donde, también se aborda la dinámica de lo individual y lo colectivo de los sistemas sociales, y el abordaje de sus problemáticas y necesidades, en donde se integran teoría y práctica investigativa para generar insumos para la toma de decisiones y el mejoramiento continuo de las propuestas educativas. La investigación se orientó como exploratoria - descriptiva, mediante la cual se sentaron las bases para el funcionamiento del Observatorio entendido como una instancia de investigación que analiza, da seguimiento y propone acciones que permitan generar información, tanto cualitativa como cuantitativa, valida y confiable para la toma de decisiones del sector educativo de la EFTP en Costa Rica, así como para la incidencia en las políticas públicas. Los participantes de la investigación fueron instituciones u organismos del sector de la EFTP, específicamente participaron: Ministerio de Educación Pública (MEP), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y Formación Técnica Profesional (MNC-EFTP), Comisión Asesora y Promotora de la EFTP Dual (CAP-EFTP Dual), Instituciones de Educación Superior (TEC y UTN), Colegio Profesional de Orientadores, Colypro y SINEFOTEP. Entre las conclusiones están las siguientes: Tal como se estableció en la descripción de las metas alcanzadas al finalizar el proyecto, uno de los aspectos más relevantes de la implementación del proyecto Observatorio Temático de la Educación y Formación Técnica Profesional (OBEFOTEP) es que se ha logrado posicionar como el espacio de reflexión sobre la EFTP y uno de los referentes en investigación, evidencia de lo anterior es el papel que se le ha asignado como actor del Sistema Nacional de Educación y Formación Técnica Profesional (SINEFOTEP), tal como lo demuestra el Plan estratégico aprobado para el Sistema (anexo 13), en el cual participaron activamente las personas investigadoras del proyecto. A esto se le suma, el rol desempeñado como aliado de la Comisión Asesora y Promotora de la Educación y Formación Técnica Profesional Dual (CAP-Dual), con la cual se han redactado los tres primeros informes de avance país en relación a la implementación de la modalidad dual, sino que también la posibilidad de alinear los indicadores con los que se mide este avance a los indicadores propuestos en el marco del proyecto, además la investigadora Silvia Camacho Calvo lideró la elaboración del Plan estratégico de la CAPDual, y es miembro activo del órgano.